Asturias, Castilla y León, Cantabria y Galicia rechazan aumentar la protección del lobo porque complicaría su adecuada gestión
NOTICIAS RELACIONADAS
-
25/02/2021 20:31:51
¿Cuál es la forma correcta de usar las tiras LED? -
06/02/2021 20:13:28
UPA pide cordura con el lobo -
04/02/2021 23:22:32
Phil, la marmota, predice un largo invierno -
29/12/2020 23:06:11
Apadrina un pingüino -
27/12/2020 17:00:34
Bella: el nuevo temporal que azota Asturias. Síguelo en nuestras webcams
Publicada por Redacción Búscolu el 05/11/2020 19:39:44
Las cuatro comunidades, con las poblaciones más numerosas y con mejor estatus de conservación, defienden la necesidad de compatibilizar la existencia de manadas presentes en el medio rural con la ganadería extensiva y la viabilidad de las explotaciones. El ministerio analiza una propuesta para incluir la especie en un régimen de protección especial, lo que supondría la pérdida de su condición de cinegética y más rigidez en su control. Los consejeros de estas autonomías han remitido una carta a la ministra Teresa Ribera para trasladarle los perjuicios que supondría la prohibición de cazar esta especie al norte del río Duero y la dificultad para realizar controles poblacionales
Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León consideran innecesaria la inclusión del lobo ibérico en un Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), una propuesta que el Gobierno central analiza desde hace varios meses, según informaciones recogidas por los medios de comunicación, lo que ha provocado inquietud de las cuatro comunidades, que han enviado una carta conjunta a la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, firmada por los consejeros correspondientes.
El escrito plantea que conceder al lobo un nivel de protección adicional al que ya tiene sería una decisión claramente contraria a los intereses de las comunidades al norte del río Duero, que cuentan con importantes poblaciones de esta especie asentadas en su territorio y, por tanto, sufren las mayores consecuencias en el sector ganadero de los ataques puntuales de estos animales.
En este sentido, la oposición de las comunidades que suscriben la carta se basa en que sería totalmente opuesta a las políticas desarrolladas en estas autonomías en los últimos años para buscar la compatibilidad entre la existencia de manadas de lobos en diferentes zonas del territorio con la ganadería extensiva. De hecho, como se menciona en la misiva conjunta, estos cambios en cuanto al nivel de protección del lobo ibérico podrían poner en peligro el futuro de alguna raza autóctona.
La decisión de dirigirse a Teresa Ribera para mostrar el rechazo de las comunidades a esta posibilidad se adoptó tras la reunión celebrada recientemente con el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del ministerio, solicitada en septiembre por las cuatro comunidades que resultarían más afectadas si la iniciativa prospera.
Importancia de los actuales planes de gestión y conservación
Las cuatro autonomías señalan en el escrito que han “elaborado y aprobado planes de gestión del lobo que tienen como objetivo su conservación en el marco establecido por la directiva europea 92/43/CEE, a través de una adecuada gestión que permita compatibilizar su presencia con el mantenimiento y mejora de la ganadería extensiva”.
Con esos planes, las comunidades han conseguido que las poblaciones mejoren, que ocupen nuevos territorios, que mejore la percepción de las comunidades rurales frente al lobo, que se favorezca esta especie como recurso turístico y que aumente valoración de los vecinos. Además, el modelo actual de gestión ha logrado una información fiable y continua de lo que sucede con la evolución de las poblaciones, con los daños a la ganadería y con la conflictividad social asociada a su gestión.
Toda esta actividad se ha llevado a cabo siempre “desde la máxima lealtad institucional y en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación y Gestión del Lobo”, actualmente vigente, promovida por el ministerio y aprobada en enero de 2005 por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. “Si bien es cierto que todos creemos que es necesaria una nueva estrategia nacional liderada por ese ministerio y consensuada con las comunidades autónomas loberas”, señala la carta.
Las comunidades subrayan lo que supone la ganadería extensiva en sus territorios: “Hablar de Asturias, Cantabria, Galicia o Castilla y León es hablar de explotaciones ganaderas familiares sostenibles y hacedoras de paisaje, de razas autóctonas en peligro de desaparición, de productos de calidad ligados a la ganadería, carnes, leches, quesos... Todo esto es lo que está en juego, no sólo una actividad económica, sino una forma de vida”, refleja el escrito. “Queremos territorios bien conservados con presencia del lobo, pero también queremos territorios con futuro y con vida, y para ello la ganadería extensiva es esencial”, agrega.
Las comunidades piden que se cumplan y respeten los procedimientos administrativos y el actual marco competencial en el cambio del estado legal del lobo, “que en su actual propuesta en ningún caso responde a un consenso jurídico, técnico o científico”.
También en El Búscolu
25/02/2021 20:31:51
Las luces led son conocidas porque proporcionan ahorro y sostenibilidad. Hoy en día existe una gran variedad de modelos y tipos diferentes de LED, desde las más habituales, como los tubos y las bombillas, hasta los tipos más impensados, como el mobiliario led. Tener a mano tantas opciones nos facilita la vida, porque nos permite encontrar, sin problemas, el tipo de iluminación adecuado para cada rincón de nuestro hogar.
25/02/2021 20:28:28
La Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica subraya que la normativa autonómica vigente no permite la instalación de parques eólicos en espacios protegidos. En concreto, el Decreto 43/2008, de 15 de mayo, estipula que este tipo de instalaciones “no podrán ubicarse en las zonas de exclusión definidas en las directrices sectoriales de ordenación del territorio para el aprovechamiento de la energía eólica del Principado”.
25/02/2021 15:05:02
En este sentido, explicó que; “si el mantenimiento de los canales que van a dar a los vasos del Parque fuese el correcto, las balsas tendrían mas agua, se regenerarían naturalmente y esa suciedad que se acumula no acabaría finalmente en el Parque y por añadidura en el Rio”. A su juicio, muchas de las soluciones están en pequeñas actuaciones permanentes y atentas a lo que esta sucediendo. Las grandes obras necesarias son “a mayores”, pero la vida diaria precisa de que se entienda y atiendan los problemas que cada día se plantean, concluyó
25/02/2021 20:35:48
Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y de las Universidades de Saskatchewan, Harvard y Granada han publicado sendos artículos científicos en las revistas Scientific Reports y Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, centrados ambos en la curiosa estrategia de supervivencia de un primitivo artrópodo marino que vivió hace unos 390 millones de años durante el Periodo Devónico.
25/02/2021 20:31:31
El Principado creará una mesa de trabajo abierta a todos los agentes sociales del área de influencia de la vertiente asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa. El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, ha explicado que el objetivo de esta medida es impulsar la participación de sus habitantes y favorecer la corresponsabilidad en la toma de decisiones sobre el espacio protegido.
25/02/2021 16:35:02
El secretario de Planificación Territorial de la FSA-PSOE, René Suárez, ha destacado el descenso en la incidencia de coronavirus en Asturias, que ha vinculado a las restricciones adoptadas en el Principado: “Las medidas que puso en marcha el Gobierno y el compromiso de la sociedad, están resultando eficaces para controlar la tercera ola”, ha afirmado, al tiempo que ha hecho un llamamiento a no bajar la guardia: “Asturias sigue en riesgo alto y hemos de seguir actuando con cautela y prudencia para evitar repuntes”, ha señalado. Suárez ha puesto, como ejemplo de esa buena tendencia a la baja, el descenso en la incidencia de casos en las residencias, “que no han registrado ningún brote de coronavirus, por primera vez desde el pasado julio”.