¿Escudo de Lastres…? Historia de un esperpento
NOTICIAS RELACIONADAS
-
25/02/2021 20:35:48
Investigadores del MUJA y de las Universidades de Saskatchewan, Harvard y Granada documentan en Asturias un nuevo icnogénero y dos icnoespecies de artrópodos marinos primitivos -
22/02/2021 08:43:49
Empate a 1 del Colunga ante el Titánico en Santianes -
18/02/2021 14:23:11
De poesía y eso va el asunto -
16/02/2021 21:14:00
Sara María García Fuente nueva jueza de paz de Colunga -
16/02/2021 12:36:35
COLUNGUESES tan desconocidos como ILUSTRES.

Publicada por PARDO el 12/03/2019 12:33:45
Escudo de Lastres: Historia de un esperpento. Hic et nunc Hace un par de meses he logrado por fin hacerme gracias a un buen amigo con un "Pueblo ejemplar de Asturias 2010" entregado con todo boato por los entonces aún Príncipes de Asturias y en el que algo he colaborado por cierto.
Y cuál no sería mi sorpresa cuando lo primero que veo en la misma Cubierta , es un esperpéntico "supuesto" escudo heráldico de Lastres que ignoro por completo quién exactamente ha compuesto no sé a qué cuento cuando este linaje lo tiene ya y bien respaldado desde tiempos inmemoriales ; aunque bueno, si bien es verdad que no lo sé, si que de algo estoy completamente seguro, y es de que el autor del "engendro" o es masón o tiene alguna vinculación con la masonería puesto que si cierto es que lo del compás pudo haber sido una simple coincidencia – muy improbable ya – eso de machacarlo con la distribución de las tres panelas en 1 y 2 por si no nos habíamos enterado deja esa hipótesis en bragas, que de todos es sabido el desprecio y la prepotencia que tienen estos ilustrados – eso sí – pájaros de cuenta, hacia el común de los mortales y los que se jactan de ello encima en nuestras narices – y lo digo porque es el caso -.
Claro que dada la prepotencia imperante de gentes con omnímodo poder (bien respaldados por esa rama bastarda hoy en día) esta cuestión poco o ningún remedio tendrá ya, puesto que precedentes y bien recientes y aquí mismo como los también "supuestos" escudos Heráldicos de Colunga y Caravia que de Heráldicos nada tienen puesto que claramente contravienen sus leyes, están en situación parecida, aunque no tan esperpéntica, siendo quieran o no simples emblemas aceptados al uso, con todo lo que ello – malo todo - conlleva.
Pero el caso de Lastres es aún más sangrante si cabe, ya que en la concreción ni siquiera hay homogeneidad alguna puesto que en muchos casos ni son de plata ni de ocho puntas las estrellas que surmontan las cuatro torres de oro y en otros o en ambos para nada figura la cruz de Santiago en gules en las veneras, contraviniendo así claramente lo supuestamente establecido en el texto que le sirve de base: "En campo de gules, un compás abierto de plata y debajo de él tres panelas del mismo metal mal ordenadas: bordura de azur con cuatro torres de oro surmontadas de una estrella de plata de ocho puntas alternando con cuatro veneras de Santiago (concha de oro con una cruz de Santiago de gules)".
Pero el asunto es muy otro y para nada existe nebulosa alguna sobre su origen, al contrario, pues bien documentado está que integrados en las huestes castellanas linajes de esta zona participaron activamente en la Reconquista y Repoblación de los territorios del Sur, y no sólo los Álvarez de Colunga, puesto que si bien Baeza, puerta de Andalucía fue conquistada definitivamente por Fernando III en el primer cuarto del XIII, también fue tomada anteriormente en el siglo anterior por las huestes de Alfonso VII de las que formaban parte nuestros coterráneos, entre ellos los Lastres, linaje procedente de la localidad del mismo nombre , una de cuyas ilustres ramas oriundas sin duda alguna del solar participó en las primitivas campañas de los reyes castellanos en Andalucía, asentándose allí con posterioridad tal como supuestamente hicieron los Álvarez de Colunga y desapareciendo casi definitivamente de su terruño natal como bien se desprende de los antiguos padrones municipales en los que muy pocos y a veces ningún apellido de este linaje hallamos ni por asomo desde entonces al igual que sucede con los Colunga.
Así lo atestigua la documentación existente claramente cuando habla del tronco de este linaje en Andalucía que no fue otro que Fernán Alonso de Lastres, Comendador de Castroviejo, natural de Lastres con casa y solar en dicha localidad de las Asturias y el primero que pasó a Baena en el entonces Reino de Córdoba donde radicó y obtuvo privilegio de hidalguía en tiempos de Alfonso XI.
Pero por si fuera poco aún podemos tirar de documentación más antigua, ya que en la sentencia de 28 de octubre de 1.495 en la que se le reconoce por caballero hidalgo y como tal exento de contribuir a D. Pedro Martínez de Lastres y Torreblanca, este aporta documentación tal como una serie de cartas, privilegios y escrituras presentadas para la probanza de su hidalguía como el Privilegio de Alfonso VII concediendo a Arias Peláez las villas de Lastres, Colunga, Llanes, Avilés y otros lugares, lo que afirma con toda rotundidad su origen, e idem de Alfonso X haciendo merced a Fernando Alonso de Lastres, como antes ya se ha indicado comendador de Santiago y alcaide de Baena de la torre y castillo de Castroviejo que le fue otorgado por el Maestre de Uclés D. Pedro Gonzáles cuando se conquistó a los moros y acrecentando en las armas y cuarteles que se expresan su escudo, idem de Fernando IV haciendo merced al de Baena en consideración a los servicios prestados por él y sus antecesores (Lastres) a la conquista de Andalucía, todos los cuales se expresan de 250 vasallos con las condiciones que se citan.
Multitud de documentación atestigua la expansión de los Lastres en Andalucía en muy diversas épocas, tal como la decisiva actuación de los hermanos Gonzalo y Alfonso Pérez de Lastres que acudieron en socorro de la Baena sitiada por los moros (finales siglo XIII) acompañando a Alonso Fernández de Córdoba, señor de Cañete, Alcalde Mayor y Alguacil Mayor de Córdoba.
Con posterioridad ya a finales del XIV, se tiene noticia del traspaso del Baena, donde aparecen en las listas de sus caballeros Juan Pérez y Martín Alfonso de Lastres, así como posteriores y muy numerosas referencias a destacados caballeros de este linaje, tales como el prolífico escritor y Caballero de la Orden de Alcántara Manuel Antonio de Lastres ya a finales del XVI, principios del XVII Muchos más datos pudieran aportarse de rascar un poco más en estas abundantes fuentes documentales, al alcance de cualquiera, no obstante creo que este pequeño esbozo es más que suficiente para reflexionar y hacer entrar en razón a aquellos que sin fundamento alguno se “inventan” un burlesco escudo masónico para más I.N.R.I., sin respeto alguno a un linaje que como pueden observar posee un noble y bien respaldado blasón desde tiempos inmemoriales, o sea este: Asturiano, del puerto de su nombre, la rama principal pasó a Andalucía en tiempos de la Reconquista siendo sus Armas: “En campo de sinople, cinco torres de plata, puestas en faja, dos y tres” En resumen y para entendernos bien pudiéramos parafrasear aquí al genial cómico José Mota: ¡Que inventar, se puede inventar, síii, pero inventar pa ná, estando tooo inventao, es tontería…! ¡Ay…!
También en El Búscolu
25/02/2021 20:31:51
Las luces led son conocidas porque proporcionan ahorro y sostenibilidad. Hoy en día existe una gran variedad de modelos y tipos diferentes de LED, desde las más habituales, como los tubos y las bombillas, hasta los tipos más impensados, como el mobiliario led. Tener a mano tantas opciones nos facilita la vida, porque nos permite encontrar, sin problemas, el tipo de iluminación adecuado para cada rincón de nuestro hogar.
25/02/2021 20:28:28
La Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica subraya que la normativa autonómica vigente no permite la instalación de parques eólicos en espacios protegidos. En concreto, el Decreto 43/2008, de 15 de mayo, estipula que este tipo de instalaciones “no podrán ubicarse en las zonas de exclusión definidas en las directrices sectoriales de ordenación del territorio para el aprovechamiento de la energía eólica del Principado”.
25/02/2021 15:05:02
En este sentido, explicó que; “si el mantenimiento de los canales que van a dar a los vasos del Parque fuese el correcto, las balsas tendrían mas agua, se regenerarían naturalmente y esa suciedad que se acumula no acabaría finalmente en el Parque y por añadidura en el Rio”. A su juicio, muchas de las soluciones están en pequeñas actuaciones permanentes y atentas a lo que esta sucediendo. Las grandes obras necesarias son “a mayores”, pero la vida diaria precisa de que se entienda y atiendan los problemas que cada día se plantean, concluyó
25/02/2021 20:35:48
Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y de las Universidades de Saskatchewan, Harvard y Granada han publicado sendos artículos científicos en las revistas Scientific Reports y Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, centrados ambos en la curiosa estrategia de supervivencia de un primitivo artrópodo marino que vivió hace unos 390 millones de años durante el Periodo Devónico.
25/02/2021 20:31:31
El Principado creará una mesa de trabajo abierta a todos los agentes sociales del área de influencia de la vertiente asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa. El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, ha explicado que el objetivo de esta medida es impulsar la participación de sus habitantes y favorecer la corresponsabilidad en la toma de decisiones sobre el espacio protegido.
25/02/2021 16:35:02
El secretario de Planificación Territorial de la FSA-PSOE, René Suárez, ha destacado el descenso en la incidencia de coronavirus en Asturias, que ha vinculado a las restricciones adoptadas en el Principado: “Las medidas que puso en marcha el Gobierno y el compromiso de la sociedad, están resultando eficaces para controlar la tercera ola”, ha afirmado, al tiempo que ha hecho un llamamiento a no bajar la guardia: “Asturias sigue en riesgo alto y hemos de seguir actuando con cautela y prudencia para evitar repuntes”, ha señalado. Suárez ha puesto, como ejemplo de esa buena tendencia a la baja, el descenso en la incidencia de casos en las residencias, “que no han registrado ningún brote de coronavirus, por primera vez desde el pasado julio”.