FORO Asturias - Oblanca: “El Principado calla ante el atropello para la Formación Profesional para el Empleo que supone la aplicación del último Real Decreto-Ley aprobado por el Gobierno de Sánchez”
NOTICIAS RELACIONADAS
-
20/04/2021 20:49:51
El Gobierno de Asturias facilita la instalación de paneles fotovoltaicos al eximirlos de cumplir con las condiciones estéticas que se exigen a las cubiertas -
20/04/2021 17:35:01
Ciudadanos Asturias - Ciudadanos celebra el inicio de las obras de sustitución del ascensor de la Casa de Cultura, una de sus propuestas del acuerdo presupuestario -
20/04/2021 17:05:02
Ciudadanos Asturias - Ciudadanos preguntará en la próxima Comisión de Participación Ciudadana, Distritos y Obras Publicas, por el asentamiento de personas sin hogar en el “solarón”. También solicitará una ampliación en el horario de las salas de estudio municipales -
19/04/2021 19:00:35
El Principado abre un proceso participativo para elaborar la Estrategia de Gobernanza Pública -
18/04/2021 19:05:01
Ciudadanos Asturias - Ciudadanos lamenta que un tercio del crédito para inversiones se tenga que destinar a pagar “pufos”
Publicada por Pressy el 02/04/2020 10:35:01
Oblanca: “El Principado calla ante el atropello para la Formación Profesional para el Empleo que supone la aplicación del último Real Decreto-Ley aprobado por el Gobierno de Sánchez”
“Se pierden casi 60 millones de euros anuales para fomentar empleo en Asturias, la Comunidad Autónoma que ya ocupa desde hace años el último lugar en la Tasa nacional de Población Activa”
“Esta sustracción se añade a la deuda que el Gobierno tiene con las Comunidades Autónomas y que asciende a 2.500 millones de euros”
“El Gobierno de Sánchez se desentiende de las propuestas realizadas desde el sector de la Educación y de la Formación para evitar las negativas consecuencias que tendría la aplicación de la nueva normativa”
El diputado de FORO, Isidro Martínez Oblanca, registró en el Congreso una batería de preguntas sobre “las nefastas consecuencias” que tiene para la Formación Profesional para el Empleo la aplicación del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al coronavirus COVID-19. La normativa que entró en vigor anteayer “supondrá un atropello ante el que Asturias calla. Se pierden casi 60 millones de euros anuales para fomentar empleo en Asturias, la Comunidad Autónoma que ocupa desde hace años el último lugar en la Tasa nacional de Población activa”, manifestó Oblanca.
“Asimismo, el Gobierno de Sánchez se desentiende de las propuestas realizadas desde el sector de la Educación y de la Formación para evitar las negativas consecuencias que tendría la aplicación de la nueva normativa”, afirmó el diputado asturiano de FORO que aseguró que “las medidas del Gobierno lesionan el papel a realizar por las comunidades autónomas para mantener y crear empleo, la gran prioridad de los españoles ya que de hecho se impedirá la puesta en marcha de políticas activas de empleo”. “La sustracción de estos recursos se añade a la deuda que el Gobierno tiene con las Comunidades Autónomas y que asciende a 2.500 millones de euros”, concluyó Oblanca.
Iniciativa parlamentaria (preguntas escritas) registrada por el Diputado de FORO
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
ISIDRO MANUEL MARTÍNEZ OBLANCA, diputado de FORO, integrado en el Grupo Parlamentario Mixto, de conformidad con lo previsto en el Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta las siguientes PREGUNTAS AL GOBIERNO, con ruego de RESPUESTA POR ESCRITO:
Exposición de Motivos
El Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al coronavirus COVID-19 contempla el cambio de destino de la financiación prevista para la Formación Profesional para el Empleo a otras partidas, lo que supondría la pérdida de la financiación prevista del Estado, que está fijada en 2.400 millones para el conjunto de las comunidades autónomas (CC.AA.).
En la Exposición de Motivos del citado Real-Decreto Ley 11/2020 se señala que "en la ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año se establece la afectación de la cuota de formación profesional a la financiación del Sistema de Formación Profesional Para el Empleo, de forma que tales ingresos no podrán aplicarse a finalidades distintas", sin embargo precisa que "dado el impacto económico ocasionado por las medidas aprobadas para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 se procede a cambiar dicha afectación", por lo que permite que "los ingresos derivados de la cotización por formación profesional puedan aplicarse a la financiación de cualquiera de las prestaciones y acciones del sistema de protección por desempleo, incluyendo, de esta manera, finalidades más amplias que la mera formación profesional para el empleo".
Serían cuatro las partidas presupuestarias afectadas por la desafección de la cuota de la anualidad correspondiente en el ámbito del sistema de Formación Profesional para el Empleo (FPE) y su posible traslado hacia otras partidas presupuestarias incidiendo en peores consecuencias a las pésimas estimaciones previsibles en términos de desempleo para los próximos meses donde las cifras del desempleo crecerán de forma exponencial como secuela económica de la emergencia sanitaria del coronavirus COVID-19.
La aplicación de estas medidas supondría la quiebra del consenso que se ha venido manteniendo en los últimos años, tras superar la crisis económica de 2008, entre el Estado y las Comunidades Autónomas, con participación de los agentes sociales, de tal manera que la cuota de Formación Profesional para el Empleo que pagan los trabajadores dejará de destinarse para la finalidad de crear empleo. Estamos, en definitiva, ante una medida del Ministerio de Trabajo y Economía Social que lesiona el papel a realizar por las comunidades autónomas para mantener y crear empleo, la gran prioridad de los españoles ya que de hecho se impedirá la puesta en marcha de políticas activas de empleo.
También en el sector de la Educación y de la Formación se han alarmado por las negativas consecuencias de la decisión del Gobierno para las empresas, los trabajadores y las entidades prestadoras del servicio de formación en toda España. De hecho, el sector ya ha trasladado al Ministerio de Trabajo diferentes propuestas:
- Liquidar todos los expedientes de la convocatoria ocupados 2016 de ámbito estatal sin aplicación de la penalización respecto del criterio del 35% del límite mínimo de ejecución exigiéndose, exclusivamente, los reintegros que correspondan por no ejecuciones contratadas en los procesos de liquidación. Una medida que permitiría, claramente, mitigarlos efectos de una desafección de la cuota de FPE, principalmente, de la que afecten a la Formación de Ocupados en los ámbitos estatales y de CCAA. Esta sería una medida absolutamente necesaria y vital para el mantenimiento de las entidades y centros colaboradores de los Servicios Públicos de Empleo.
- Complementariamente a lo anterior, conceder un plazo extraordinario de ejecución de un año a solicitud del beneficiario de todos aquellos expedientes que no hubieran alcanzado el 60% de ejecución en la convocatoria 2016 y hasta un máximo de ese importe, el 60% de la concesión realizada. Con esta medida habría más formación a ejecutar ante el parón que se podría sufrir por la desafección de la cuota. Esos fondos ya han sido abonados por el SEPE a las entidades y centros beneficiarios y por lo tanto no suponen salidas de caja sino hipotéticos reintegros futuros. Las condiciones de ejecución de esos programas se verían afectados por las Resoluciones, Órdenes u otra normativa que el SEPE publique con respecto al COVID-19 así como por el incremento del número de horas por participante de 90 a 180 horas.
- Promover soluciones financieras excepcionales para la devolución de reintegros de la convocatoria ocupados 2016 para las entidades y centros beneficiarios tales como un plan de amortización a 2-3-4-5 años similar al establecido para la financiación otorgada por el Estado a través las Líneas ICO.
- Adelantar la publicación de TODAS las convocatorias estatales y autonómicas con cargo al ejercicio presupuestario 2021 al segundo semestre del año 2020 al objeto que pudieran adjudicarse los programas afectos a lo largo del año 2021 o, al menos, en su mayor parte. Con esta medida, además de mejorar la distorsión que existe entre la ejecución de los proyectos y el ejercicio presupuestario al que corresponde, permitiríamos que los flujos de caja hacia las entidades y centros colaboradores dieran un importante alivio financiero.
- Proceder con carácter inmediato al pago de los anticipos pendientes por el SEPE (2º anticipo de la convocatoria ocupados 2018 y último pago de los expedientes, que en su caso, les corresponda respecto de la convocatoria ocupados 2016) así como instar a las CCAA a que realicen lo mismo incorporando para ello un criterio en el PAPE 2020.
- Por último, las empresas podrían seguir realizando formación bonificada a lo largo del ejercicio 2020 pero sólo podrían descontarlo de sus seguros sociales a partir del 1 de enero del 2021. Asimismo, el importe no bonificado por las empresas en este ejercicio 2020 se debería permitir acumular para el ejercicio 2021, precisamente por la desaceleración de las plantillas y la pérdida de varios meses.
Por lo expuesto, el diputado de FORO, Isidro Martínez Oblanca, integrado en el Grupo Parlamentario Mixto del Congreso, formula al Gobierno las siguientes preguntas para las que desea obtener respuesta escrita.
1.- ¿Qué motivos invoca el Ministerio de Trabajo y Economía Social para romper el consenso con las Comunidades Autónomas modificando por vía del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al coronavirus COVID-19, el destino de la financiación prevista para la Formación Profesional para el Empleo a otras partidas?
2.- ¿Cómo se piensa compensar a las Comunidades Autónomas por la pérdida de la financiación prevista del Estado, que está fijada en 2.400 millones de euros?
3.- Dado que la pérdida de tal financiación lesiona el papel a realizar por las Comunidades Autónomas para mantener y crear empleo, impidiendo la puesta en marcha de políticas activas de empleo, ¿cómo explica el Ministerio de Trabajo y Economía Social que se abandone la principal prioridad socioeconómica de España que no es otra que la creación de puestos de trabajo?
4.- ¿Conoce el Gobierno las propuestas realizadas desde el sector de la Educación y de la Formación para evitar las negativas consecuencias que tendría la aplicación del referido Real Decreto-Ley? ¿Qué valoración hace de las mismas? ¿Va a considerarlas?
Fotografía publicada en La Información
Oblanca: “Asturias solo superará sus grandes prioridades y problemas si cuenta en Madrid con una buena representación que los plantee”
Los compañeros de Isidro Martínez Oblanca en FORO celebran un almuerzo de reconocimiento por su excepcional labor como el diputado más activo en el Congreso
También en El Búscolu
20/04/2021 20:49:51
La exención de los paneles fotovoltaicos de cumplir las condiciones estéticas que la normativa urbanística exige a determinadas cubiertas, decisión adoptada por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias (Cuota), facilitará su uso en el Principado. La Cuota, dependiente de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, considera que este tipo de montajes que se colocan en suelo no urbanizable (competencia de esta organismo) son una instalación y no un material de cubrición, por lo que a falta de una regulación expresa, no deben cumplir esos requisitos de apariencia.
20/04/2021 18:05:01
La Consejería de Salud informa al Alcalde de Llanes del cierre perimetral del concejo a partir de las doce de la noche del jueves
20/04/2021 17:05:02
“Ya habíamos llevado a la comisión de Bienestar y Servicios sociales el problema del asentamiento de personas sin hogar que había surgido como protesta contra el modelo de acogida de los albergues y por la situación de vulnerabilidad de las personas sin una vivienda digna”. “Pero los propios organizadores se desvincularon del movimiento, abandonando el lugar, que se ha convertido en un asentamiento en toda regla, lleno de tiendas de campaña y desperdicios”, señaló Ana Isabel Menéndez.
20/04/2021 23:15:28
El Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) se suma al Día Internacional de la Tierra, con actividades este próximo fin de semana para fomentar el cuidado del planeta y de sus ecosistemas. El MUJA, dependiente de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, está gestionado por la Sociedad Pública de Gestión Turística y Cultural del Principado de Asturias.
20/04/2021 20:39:15
El humor de Pablo Ibarburu y la música de Igor Paskual se dan cita esta semana en Laboral Ciudad de la Cultura, equipamiento dependiente de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo y gestionado por la Sociedad Pública de Gestión Turística y Cultural del Principado de Asturias.
20/04/2021 17:35:01
El partido naranja celebra también que junto a esta actuación el próximo mes de mayo estarán en ejecución otras cuatro de sus propuestas calificadas como inversiones financieramente sostenibles: la reparación del pavimento del módulo cubierto de la pista de atletismo del Club Deportivo Avilés y de dos de sus vestuarios, así como la sustitución de la iluminación actual por led en la pista central de este complejo deportivo. También se va a acometer la sustitución de 469 luminarias por led en el barrio de Llaranes. Y un poco más tarde, en el verano, se acometerá el cambio de la cubierta de la Escuela Infantil del Quirinal. En total, el importe de las obras asciende a 634.000 euros.