El presidente del Principado, Javier Fernández, solicitó ayer por carta una entrevista con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, para abordar el futuro de la factoría de Alcoa en Avilés, tras el anuncio por parte de la empresa de despedir a la plantilla debido al aumento del precio que en 2015 deberá pagar por la electricidad. El jefe del Ejecutivo asturiano advirtió –también por carta— hace semanas al ministro de Industria, José Manuel Soria, de los riesgos que entrañaba la subasta celebrada por Red Eléctrica para las industrias electrointensivas, la multinacional Alcoa, con planta en Avilés, entre ellas. Alertaba Fernández a Soria de que ese método “podía dejar a alguna empresa fuera del mercado debido a un incremento en los costes de la energía”.
“Los experimentos hay que hacerlos con gaseosa”, ha criticado el jefe del Ejecutivo regional, que ha señalado que “este resultado era previsible”. “Hay que colocar al ministro y al Gobierno de España ante su responsabilidad, y esta es su responsabilidad”, ha indicado. Javier Fernández ha insistido, eso sí, en la posibilidad de subsanar el problema con una nueva subasta que tendrá lugar, según el ministro Soria, este mismo mes. “Estoy convencido de que el Gobierno puede plantearla en unos términos que permitan a Alcoa tener unos costes de electricidad similares a los que está teniendo este año con el mismo sistema de interrumpibilidad”, ha asegurado.
El presidente de Asturias ha pedido que se establezcan fórmulas para que empresas como Alcoa tengan precios análogos a los abonados este año, ya que no ha habido ningún cambio en el coste de la electricidad que justifique aumentos de hasta 20 euros por megavatio/hora.
En la rueda de prensa posterior a la reunión que ha mantenido esta mañana con los responsables de las federaciones de Industria de los sindicatos MCA-UGT, CCOO y USO, y con miembros del comité de empresa de la factoría avilesina, Fernández ha insistido en que, además de subsanar este asunto puntual en la próxima subasta, es necesario un “marco estable” que garantice a las empresas industriales que el coste de la electricidad no las va a dejar fuera del mercado.
“Ninguna empresa en España va a realizar inversiones que requieren unos plazos de amortización de 10 o 15 años cuando no saben si al año siguiente el precio de la electricidad les va a permitir continuar con su proceso productivo en términos de competitividad”, ha resaltado.
En este sentido, ha vuelto a reclamar un pacto de Estado en relación con la energía: “Es fundamental si queremos de verdad que exista industria en este país y cumplir, sin ir más lejos, con los planteamientos de la UE para que en 2020 la participación del sector industrial en España sea de, aproximadamente, el 20 por ciento del PIB”.
0 Comentarios
Esta noticia todavía no tiene comentarios
Comentar la noticia
El email no será publicado