Los 364 incendios forestales del pasado diciembre calcinaron 12.207 hectáreas y provocaron pérdidas cifradas en casi 12 millones de euros
NOTICIAS RELACIONADAS
-
26/02/2021 13:35:01
Ciudadanos Asturias - Ciudadanos considera decepcionante el Plan Estratégico de Subvenciones -
25/02/2021 20:31:31
El Principado impulsa la participación de los habitantes del área de influencia de los Picos de Europa en las decisiones sobre el parque -
25/02/2021 20:28:28
El Gobierno de Asturias subraya que la normativa autonómica impide instalar parques eólicos en espacios protegidos -
25/02/2021 16:35:02
FSA - René Suárez: «Las medidas que puso en marcha el Gobierno de Asturias y el compromiso de la sociedad están resultado eficaces para controlar la tercera ola» -
25/02/2021 15:05:02
Ciudadanos Asturias - Ciudadanos pide la limpieza de los cauces de los canales que vierten sus aguas a los estanques del Parque Isabel la Católica
Publicada por Pressy el 01/02/2016 19:05:01
Los 364 incendios que asolaron Asturias durante la segunda quincena de diciembre de 2015 calcinaron 12.207 hectáreas (122,07 kilómetros cuadrados) y provocaron casi doce millones de euros de pérdidas en Cangas del Narcea, El Franco, Boal, Tineo y Parres, según las primeras estimaciones. El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha ofrecido hoy estos datos durante una comparecencia a petición propia en la Junta General del Principado, donde ha detallado el operativo activado para luchar contra el fuego.
El 16,24% de las hectáreas devastadas (1.983,07) era superficie arbolada, mientras el 83,76% restante (10.224,38) era terreno no arbolado. Los incendios afectaron a 58 de los 78 municipios asturianos, según la siguiente distribución geográfica:
Centro: 186 focos y 3.296 hectáreas calcinadas. Occidente / Suroccidente: 51 focos y 5.290,48 hectáreas calcinadas. Oriente: 127 focos y 3.620,91 hectáreas calcinadas.
La zona más castigada fue el occidente, no tanto por el número total de incendios, menor que en otras áreas, sino por la superficie total arrasada. El episodio más grave y virulento se produjo en Brañavivel (El Franco), dado que un único incendio asoló 1.550 hectáreas sólo en este concejo (2.554 si se añade el terreno afectado en Boal, Tapia de Casariego y Castropol).
Una vez evaluada la situación, El Gobierno de Asturias se centra ahora en agilizar los trámites para hacer frente a las consecuencias de este desastre medioambiental. En este sentido, ha pedido al Ejecutivo central que modifique el Real Decreto 307/2015, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en situaciones de emergencia o naturaleza catastrófica. La Administración autonómica persigue que, ante la magnitud de los daños, se flexibilice el acceso a las ayudas a las personas y entidades afectadas.
Además, el Principado prevé habilitar las subvenciones incluidas en el Programa de Desarrollo Rural para la restauración de tierras quemadas y su reforestación y ya está elaborando un decreto de ayudas para apoyar a las familias que hayan perdido sus primeras viviendas. También se ha puesto en contacto con sus homólogos de Cantabria, Galicia y el País Vasco con el fin de establecer un cómputo global de todos los daños sufridos en las cuatro comunidades y acogerse de este modo a la concesión de compensaciones económicas procedentes del Fondo de Solidaridad de la Comisión Europea. Con el propósito de completar esta gestión, ha solicitado al Ministerio del Interior que se encargue de coordinar los trabajos y que se dirija a la Unión Europea, ya que sólo los estados miembros pueden solicitar estas ayudas.
Las excepcionales circunstancias que se produjeron en Asturias en las dos últimas semanas del pasado ejercicio obligaron a activar el Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (Infopa) desde el 19 de diciembre a las 12.28 horas hasta las 20.03 del 3 de enero de este año. El plan constituye uno de los cinco instrumentos de coordinación que plantea la Estrategia Integral de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales 2013-2016.
Las altas temperaturas, el fuerte viento sur (con rachas superiores a los 100 kilómetros por hora) y la ausencia de lluvias justifican, entre otros factores, algo insólito en la comunidad autónoma: que el Infopa estuviera activo en situación 2 durante quince días. Este nivel se decreta cuando se requieren medios estatales extraordinarios para la extinción de los fuegos.
El cronograma elaborado por el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) refleja que la sucesión de incendios se desarrolló en dos fases. La primera se produjo el fin de semana del 19 de diciembre y las peores consecuencias fueron para Boal y El Franco, donde se registró el siniestro de Brañalibrel, que obligó a instalar un puesto de mando avanzado en La Caridad. En la madrugada del 20 se contabilizaron hasta 147 focos activos simultáneos y el total de la jornada ascendió a 163. Cada uno de esos días, actuaron contra el fuego alrededor de 350 efectivos.
La segunda fase del episodio se corresponde con el 28 de diciembre, fecha en la que se reactivaron los focos y aumentó con rapidez el número de incendios por las elevadas temperaturas y las fuertes rachas de viento. Esa jornada, en la que intervinieron 530 efectivos en las labores de extinción, hubo 102 fuegos activos y se instalaron puestos de mando avanzado en Soto de Ribera y La Fresneda.
Guillermo Martínez ha subrayado en su intervención en la Junta el carácter excepcional de los incendios y la magnitud de los daños, al recordar que en los últimos 23 años la media de fuegos y hectáreas afectadas en los meses de diciembre se situaba en 50 y 190, respectivamente, cifras que se alejan notablemente de las registradas en el último mes de 2015: 535 y 15.000 en total.
Asimismo, ha asegurado que el Gobierno de Asturias activó y coordinó todos los medios disponibles, propios y ajenos, para hacer frente a los incendios forestales con el propósito fundamental de garantizar la seguridad de los equipos y proteger a las personas y bienes privados. “Lo que aconteció la segunda quincena de diciembre superó cualquier previsión que los expertos pudieran calcular”, ha precisado. También ha subrayado la coordinación permanente con la Delegación del Gobierno y la Federación Asturiana de Concejos (FACC).
El titular de Presidencia ha agradecido la labor de los profesionales del SEPA, vecinos, voluntarios, guardas del Medio Natural y cooperativas y empresas forestales y la Unidad Militar de Emergencias (que actuó en Asturias el fin de semana del 19 de diciembre y también del 28 al 30), así como el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Delegación del Gobierno y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. También ha tenido un recuerdo especial para el piloto José Antonio Rodríguez, fallecido al estrellarse el helicóptero que dirigía mientras trabajaba en la extinción del incendio de Cuesta La Roza, en el concejo de Parres, el 23 de diciembre.
Audio 1 (mp3: 392 Kb) Audio 2 (mp3: 231 Kb) Audio 3 (mp3: 385 Kb) Audio 4 (mp3: 396 Kb) Audio 5 (mp3: 294 Kb) Audio 6 (mp3: 382 Kb)
También en El Búscolu
26/02/2021 13:35:01
Además, cuestionó que el Gobierno siga apostando por las subvenciones nominativas. Es decir, aquellas que se conceden a dedo sin un procedimiento de concurrencia pública y en el que tanto la cuantía de la subvención como la entidad a la que se subvenciona se decide de forma poco transparente y con gran arbitrariedad por parte del Gobierno de turno, “lo que no hace más que sustentar redes clientelares y fomentar la política del amiguismo”. De hecho, según el Plan este año se concederán más de siete millones de euros que beneficiarían a un centenar de entidades de la ciudad, un número demasiado elevado para algo que debería ser excepcional.
25/02/2021 20:35:48
Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y de las Universidades de Saskatchewan, Harvard y Granada han publicado sendos artículos científicos en las revistas Scientific Reports y Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, centrados ambos en la curiosa estrategia de supervivencia de un primitivo artrópodo marino que vivió hace unos 390 millones de años durante el Periodo Devónico.
25/02/2021 20:31:31
El Principado creará una mesa de trabajo abierta a todos los agentes sociales del área de influencia de la vertiente asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa. El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, ha explicado que el objetivo de esta medida es impulsar la participación de sus habitantes y favorecer la corresponsabilidad en la toma de decisiones sobre el espacio protegido.
26/02/2021 13:35:06
Horarios de la Oficina Municipal de Información al Consumidor de Llanes, Posada y Nueva para el mes de marzo
26/02/2021 10:09:23
Ruta sencilla por el Oriente de Asturias entre los concejos de Llanes y Ribadedeva que nos llevará por diferentes pueblos hasta el nacimiento del Río Cabra.
25/02/2021 20:31:51
Las luces led son conocidas porque proporcionan ahorro y sostenibilidad. Hoy en día existe una gran variedad de modelos y tipos diferentes de LED, desde las más habituales, como los tubos y las bombillas, hasta los tipos más impensados, como el mobiliario led. Tener a mano tantas opciones nos facilita la vida, porque nos permite encontrar, sin problemas, el tipo de iluminación adecuado para cada rincón de nuestro hogar.