Colunga Villa y Parroquia

Colunga, además de dar nombre a todo el concejo, es capital, villa y parroquia. La parroquia de Colunga tiene 3,22 km² y 1.091 habitantes en el año 2012

Colunga: Villa y parroquia, capital del Concejo del mismo nombre. Dista 58 Km de la captial asturiana y 40 de Gijón. Asimismo se considera equidistante de las capitales municipales más próximas (Villaviciosa, Infiesto, Arriondas) de las que la separa una distancia de 20 Km.

Alberga una población de 1091 habitantes. Situada en la costa centrooriental asturiana, a una altitud de 21 metros, es lugar de veraneo tranquilo con posibiilidad de elción entre playa y montaña. En la época estival prácticamente se triplica su población, debido a su tirón turístico y al atractivo de playas y lugares como La Griega, así como las posibilidades de senderismo y montañismo que ofrece la sierra del Sueve coronada por el atractivo Picu Pienzu (1.159 metros de altitud a tan sólo 3 Km de la línea de costa.La parroquia, bajo el patronazgo de San Cristóbal el Real, tiene una superficie de 3,22 Km2 y está formada únicamente por la villa de Colunga, que comprende los siguiente barrios: Friera, Loreto, Solrivero (incluye El Carril), El Ferreru y el Mefal, límitrofe con Sales.

En la playa de La Griega, situada a 2 Km al norte de la villa, se han descubierto huellas de dinosaurio y restos de diversos animales del periodo Jurásico que son objeto de interesantes estudios.

Aunque todo apunta a que en la zona ya existía poblamiento desde tiempos muy antiguos. Colunga adquiere su carácter de villa o pola merced a la carta de puebla que se supone concedida en tiempos del reinado de Alfonso X. Una villa de carácter rural existió anteriormente y de ella dona su parte Fakilo al monasterio de Santa María de Libardón (Ver monógraficos), junto con otros bienes en otras villas colunguesas, el 8 de Julio de 803.

El camino norteño o ruta de la costa de Santiago dejó sus huellas en la villa, como son un hospital de peregrinos y la capilla dedicada a Santa Ana; el primero desapareció y la segunda remodelada. La cofradía de Santa Ana tiene estatutos con data del siglo XVI y a la sombra del hospital de peregrinos nació, ya en el Siglo XVII, la cofradía de Nuestra Señora de Loreto merced a la pomesa dvota de un navegante italiano, Joseph de Misso, náufrago en la costa colunguesa.

La villa colunguesa está sometida en la actualidad a una remodelación en sus calles y plazas. En el barrio de Loreto se ubica la capilla destianda a la Virgen de Loreto, fundada en 1633, cuya fiesta se celbra el segundo domingo de julio. Antiguamente eset festejo se efectuaba en el propio campo de la capillay ahacia la competencia a la más antigua aún de Santa Ana o fiesta de los vieyos. Así lo testimoniaban los cantares:

Válgame el señor San Pedro
y la virgen soberana;
vamos a la romería
de la gloriosa Santa Ana
Y:
Adios Virgen de Loreto
hasta el verano que viene
que volvamos a bailar
a este campo tan alegre
 

La industria de la villa puede considerarse inexistente, si bien antaño tuvo fábricas de chocolate, de sidra champanizada, serrerías, carpinterías, molinos, lagares de sidra. Prácticamente toda la potencialidad económica de la villa radica en el turismo y en el sector servicios. Hay un colegio de Enseñanza Primaria, centro de Salud, farmacia, servicios bancarios y otros, y las comunicaciones con otras localidades se realizan por una línea de autobuses.

Patrimonio Cultural

Capital del concejo, y principal villa del mismo. Se desarrolla longitudinalmente a lo largo de una vía principal, como una villa itineraría, articulada en torno a su Calle Real, segmento, de la ruta de la costa, que conducía a los peregrinos hacía Santiago. Ya en el 1542 contaba Colunga con un “hospital de peregrinos”.

Los recursos patrimoniales más relevantes de esta villa se disponen a lo largo de la vía principal, que atraviesa la misma. Los edificios más antiguos, son del siglo XVI, Palacio de los Alonso Covian y capilla de Sta. Ana, construidos en el XVII el palacio, que en la actualidad ocupa el Ayuntamiento. En los siglos posteriores, las construcciones más importantes, son las casas de soportales de la calle Real, La parroquial de San Cristobal, el edifcio que alberga el banco Vizcaya, la capilla de Loreto. Etc...

Palacio de los Alonso Covian

Palacio de los Covian
Palacio de los Covian

Casona palacial urbana, con jardín lateral, cuerpo principal de tres pisos y cubierta a tres aguas y un segundo cuerpo adosado, más bajo, abierto al jardín y a la calle con corredor y galería. La fachada principal a la calle Real, la ordenación del muro está perfectamente estudiada, con buena disposición de vanos y ornamentos, el eje de simetría se encuentra en el segundo piso constituido por un balcón no saliente del muro, sobre él aparece situado el escudo familiar con las armas de la familia, enmarcadas ambas por un alfiz en escalera con moldura en mensulilla. A uno y otro lado de este balcón se abren en el mismo paño, dos balcones, situados ya cerca de las esquinas de la casa. En el piso alto se repiten los balcones pero más próximos al eje, en este mismo piso destaca un elemento característico de la época, la ventana en esquina dividida por una columnilla, elemento extraño a la región.La planta baja cuenta con dos accesos por medio de sendas puertas adinteladas situadas en eje con los balcones superiores, a su lado, las saeteras típicas del momento, rematadas con veneras.

En la fábrica del muro se combinan el sillar de piedra arenisca, bien escuadrado en esquinas y alrededor de vanos, con la mampostería enlucida y pintada de blanco. Con posterioridad se le añadió a este perfecto cubo una construcción de dos pisos de características populares, adosada al oeste, cubre a tres aguas, más bajo, tiene en la fachada a la calle Real una decorativa galería de madera acristalada, con adornos geométricos en el bastidor y tallas de ovas y sogueado en el dintel. Esta galería vuela sobre un amplio portalón, al que se abren tres puertas adinteladas y una ventana de arco de medio punto.

En la fachada oeste hacía el jardín se abre un corredor de madera formado por arco carpantel.

Fachadas norte y oeste menos ornamentadas, con distribución simétrica de huecos, todos los balcones a ras, con marcos de sillar más estrechos que los de la fachada principal.

Capilla de Sta. Ana

Capilla de Sta. Ana
Capilla de Sta. Ana

En sus orígenes estaba adosada a un hospital de peregrinos. Ermita y hospital que acogían a los peregrinos que iban por el camino de la costa en dirección a Santiago.

En la actualidad anexa a un edificio de viviendas, del siglo XVIII, de planta cuadrada, fachada a dos calles y cubierta a tres aguas.

La fachada principal con calle central destacada, puerta de entrada de arco de medio punto enmarcada por pilastras y dintel, sobre el que se dispone una ventana adintelada entre pilastras más pequeñas;

Sobre la línea de cornisa se levanta el campanario de un vano.

El cuerpo central sin enlucir en mampostería vista; Fachada norte tres vanos de formas diferentes; una saetera avenerada con derrame externo, un pequeño hueco adintelado, y una ventana geminada con columna central de fuste monolítico y capitel zapata. En el interior se cubre con estructura horizontal de madera, enlucida en los laterales, mampostería vista en el altar.Pequeño coro de madera.

Capilla de Loreto

Capilla de Loreto
Capilla de Loreto

Capilla de tipología popular localizada en el barrio de Loreto.Tiene una sola nave precedida por un pórtico, dos capillas laterales, sacristía y cabecera cuadrada. El pórtico está delimitado por un murete de piedra y está precedido de una escalinata. Se cubre a tres aguas, apoyado el tejado de amplio alero en cuatro columnas monolíticas dispuestas en el frente. El pórtico se cierra con una barrotera de madera que se intercala incluso entre las columnas monolíticas. El acceso a la misma se hace a través de una portada en arco de medio punto, el imafronte remata en espadaña de un sólo arquillo, frontón triangular con cruz terminal de piedra, basamento adornado con elementos barroquizantes, las dobles volutas. Entre la espadaña y el tejado del pórtico se abre una hornacina avenerada sobre repisa saliente que cobija la imagen de la Virgen. Las esquinas y los bordes del hastial son de sillar, y los ángulos laterales rematan en bolas sobre pilarcillos muy cortos.

La iglesia está enfoscada y pintada en blanco, con zócalo de color gris, la piedra aflora en líneas estructurales esquinas y recercos de ventanas. Las capillas laterales repiten el mismo esquema estructural de la nave principal pero dispuestas perpendicularmente a la anterior, estas rematan en bolas. Se cubren a dos aguas tanto la nave como las capillas. Interior, coro a los pies con escalera de madera. La nave tiene cubierta plana de madera. Suelo de loseta hidráulica rojiza. Las capillas laterales se cubren con bóveda de cañón y con entrada en arco de medio punto. La cabecera cuadrada se cubre con bóveda de crucería goticista, de cuatro paños con nervios moldurados, tiene clave circular resaltada. El suelo del presbiterio es de mármol blanco.

A mediados del siglo XVII naufragó un marinero italiano, José María Misso, quien prometió erigir una ermita a la Virgen de Loreto. Se fundó la cofradía de nuestra señora de Loreto en 1666 y el 8 de agosto Urbano VII por privilegio concede jubileo plenísimo desde las primeras horas del 1 de julio hasta el atardecer del día siguiente.

Casona de soportales

Casona de soportales
Casona de soportales 

Edificio de planta rectangular, tres plantas, bajo y dos pisos. Cubre a dos aguas. Su principal llamativo son los dos grandes arcos de medio punto que se abren a un amplio soportal. Sobre ellos en el piso principal, y descansando en la línea de imposta, dos balcones al ras que cierran con contraventana; entre ellos ocupando el centro de la fachada, una pequeña ventana con alfeizar y guardapolvo moldurado, añadida posteriormente al edificio. Destacan el gran tamaño de los huecos que se abren en la planta baja hacia el soportal. Todos con recercos de piedra arenisca en toda la fachada. Sillar bien escuadrado en la fachada a la calle Real, lo que da categoría a este edificio. El piso alto está ocupado por una galería acristalada de madera.

La fachada trasera, al presentar sólo dos plantas, con distribución asimétrica de vanos. Muros de mampostería enlucida y recercos de vanos, de sillar. Galería de madera y fachada posterior, se piensa posibles remodelaciones del siglo XIX.

Palacio de Estrada

El edificio presenta planta rectangular y dos pisos, excepción de la calle central en la que para marcar su importancia, aquí se encuentra situado el escudo, se eleva un tercer piso. Esta diferencia hacía esta calle revela el gusto por lo barroquizante, así como la abundancia de vanos, diez en la fachada principal, de diferentes dimensiones, los remates de la balaustrada y la torre con pirámides que sostienen bolas. En la calle central se sitúa el portal de acceso, adintelado y flanqueado por dos pequeños vanos con orejas, sobre ellos un balcón central y dos ventanas que tienen en común el antepecho en hierro y el voladizo. Único elemento saliente en la fachada, casi carente de movimiento. Sobre el balcón central se labra el escudo de los Álvarez de Colunga. Adoptado por la villa como escudo del concejo. El escudo está flanqueado por cortafuegos mensulados que en este caso se emplean para unir el segundo piso y el volumen cuadrado de la torre.

Este cuerpo central esta flanqueado por dos calles, con dos pisos cada una, abriéndose dos vanos en cada una con disposición simétrica. En la planta baja se abren ventanas y en el primer piso los vanos se abren en forma de balcones con antepecho en hierro y voladizo.

 

El edificio se remata con paramento plano, articulado por pilarcillos que sustentan las bolas. En la actulidad acoge al Ayuntamiento.

Iglesia parroquial de San Cristobal

I. San Cristobal
I. San Cristobal


Tres naves, con cabecera plana, crucero acusado en planta, pórtico y torre a los pies. El pórtico es abierto con arcadas de medio punto, la central más amplio y alto y sobre el se localiza la imagen del sagrado corazón. La torre arranca del último tramo de la nave central, es de sillar, de planta cuadrada, formada por tres cuerpos decrecientes en altura y separados por gruesas líneas de imposta, el primer cuerpo abre un óculo al oeste; El segundo, un triple vano de medio punto en cada cara, así como un reloj, con tres esferas, falta en uno de los lados, situado bajo la línea de imposta; el tercero es el cuerpo de campanas, con arco muy amplio en cada lado. En los ángulos aparecen pilares cortos con cruz, a modo de pináculos y remata en chapitel muy esbelto y cruz de hierro sobre bola.

Las tres naves abren portada neorrománicas, las de los laterales más sencillas en arco de medio punto sobre columnillas. La principal, de medio punto, apoya en una columnilla por lado entre pilastras, con capitel vegetal y ábaco labrado con hojas. Presenta una gruesa línea de dientes de sierra entre dos arquivoltas. En el tímpano enfoscado se coloca la cabeza de Cristo en altorrelieve.

La iluminación se consigue por medio de cuatro ventanas alargadas de medio punto que se abren en la nave central, más alta que las laterales. Las laterales tienen dos ventanas abocinadas, se rematan en cornisa moldurada de sillar, que se prolonga en los brazos del crucero. Tanto estos como la cabecera se iluminan por óculos.

Interior. Coro a los pies, baptisterio en el lado de la epístola. Nave central más amplia separada de las laterales por arcadas triples de medio punto, con pilares cruciformes y capitel-imposta decorado con palmetas estilizadas. Se cubre a dos vertientes, con madera vista, y los laterales a una. Las naves laterales desembocan en capillas cubiertas por bóveda de horno. El crucero destaca en altura. En los brazos se forman dos capillas cubiertas.

Casa Modernista (café Magovi)

Casa Modernista
Casa Modernista


Edificio de tres plantas, con fachada a dos calles y chaflán en el ángulo. Predomina en toda ella la ornamentación floral en falsa piedra. La cubierta de la misma en mansarda. La fachada principal mira al sur, en la planta baja se abren cuatro puertas con arco de medio punto muy amplio, con la rosca remarcada por moldura resaltada. El piso principal destaca hacía delante, apoyado en grandes ménsulas, con cuerpo de balcones de fábrica, donde se concentra la decoración, flores en los antepechos y frisos sobre el dintel, guirnaldas de frutas, pilastras con capitel vegetal flanqueando los vanos y guardapolvo escalonado de enmarque. Hacía la derecha el cuerpo se curva y se abren dos balcones, uno volado con antepecho de hierro, en el piso principal, y otro enrasado en el tercero. Casa modernista

La parte del chaflán tiene dos huecos de medio punto, en el bajo, en los pisos miradores volados, de fábrica, con planta semicircular, el del piso principal más decorado, con motivos florales. La fachada posterior más sencilla cinco calles de vanos con dintel resaltado y ménsulas decorativas de falsa piedra.

Edificio del Banco de Vizcaya - Casa de los Pablos

Casa de los Pablos
Casa de los Pablos

Edificio ocupado en la actualidad por el Banco de Vizcaya, alineado a la carretera de la costa, con anterioridad ocupado por el Hostal Costa Verde. El edifico es una muestra muy interesante del siglo XX. Su estructura se vincula al modernismo de corte internacional, de línea rígida influido por la "Sezesión vienesa" y la incorporación de elementos plásticos ya modernistas.

El edificio se articula en dos plantas, bajo comercial y el piso de viviendas. Estructura rectangular de gran movimiento, se juega con formas planas de fachada y volúmenes salientes de unión entre éstas, balcones con voladizo. Pilastras sobre ménsulas, y remates en pináculos ponen la nota rítmica de remate final de la fachada.

Sorprende en este edificio la inteligente creación en la distribución de fachadas y su enlace a través del volumen quebrado en esquina en el que se alojan los vanos de acceso al inmueble, cada uno de ellos da a una calle, Se abren en arco rebajado sostenido por columnas adosadas a los muros y al pilar central, en su interior una escalinata doble. Sobre las puertas dos miradores configurados poligonalmente, en este espacio la decoración de formas geométricas predominando la línea recta. Se remata este cuerpo esquinado contraponiendo una doble cornisa abalaustrada, una más baja de formas poligonales como los miradores y una segunda de líneas rectas más elevada que remata el volumen, solución que sustituye a las tradicionales cúpulas