
Est oculo gratum speculari semper amatum
Pues sí, como en otras ocasiones muchos y muy ingeniosos tanto como desconocidos.
Como ejemplo ahí les dejo para su entretenimiento las composiciones de algunos de ellos, de autores más o menos conocidos son unos, anónimos son otros.
La temática como ven es variopinta, pues hay desde cantos religiosos, odas al pueblín del alma, cantos pícaros y jocosos, historias de soledad y vejez e incluso algunos amorosos, aunque aquí el que suscribe eso del amor no sea lo suyo y bien pudiera aplicarse en esta ocasión nuestro sabio refranero que probablemente se preguntaría ¿Qué sabe un burru cuando ye Domingo? ; pero en fin como hay que tocar de todo se hace lo que se puede que no es poco.
En fin, ahí los tienen, espero que alguno al menos sea de su agrado.
CANTO A LA ISLA:
Es La Isla, un pueblo hermoso
donde todo ríe y canta
donde la alegría es tanta
que hasta el morir es gracioso.
Allí tranquilo el ocioso
come, bebe y se divierte
y todos tienen la suerte
de no envejecer jamás
y amándose más y más
no piensan nunca en la muerte.
Allí a la vera del mar
está el parque del Pastote
jardín bello que es brote
de grandiosidad sin par.
Allí se van a merendar
en las tardes agosteñas
alli las niñas isleñas
suelen brindar el amor
y alli en eterno clamor
ruge el mar entre las peñas.
A babor yergue su frente
el islote del Castillo
panorama lo más bello
que vio la extranjera gente.
Es cual gigante potente
ante el cual se humilla el mar
es el bizarro juglar
que defiende a los marinos
y es del pueblo y los vecinos
Tritón en la bajamar.
Y mirando hacia la popa
se ve la Forca radiante
y un poco más adelante
con el Piñoble se topa.
Hacia el pueblo está la copa
de la poética Torre
y el sendero que recorre
Las gentes que van a misa
y el susurrar de la brisa
que el tul del cielo descorre.
Y luego está la Xunglar
y más adentro Corvera
hacia el este la Barquera
y hacia el norte Miramar.
Y aún me queda por contar
la plazuela del Horron
gala de la bella aldea
donde baila y se recrea
toda la generación.
Y callo dejando escrito
la gracia de sus mujeres
hay Cármenes y Lolitas
hay Marujas ,hay Estheres
hay Marinas y Pepitas
hay Consuelos y Pilares
hay Angelitas a pares
Teresas, Luisas y Rosas
en fin mil ninfas hermosas
cual rosas de los altares.
EL CURA DE LIBARDON
“El cura de Lliberdón
cayó del molín abaxu
¡Corré vieyes, corré moces
que va por el ríu abaxu!”
Mio madre diome y zurrome
y estirome les oreyes
porque que iba al molín a moces
como un perru a les oveyes
EL MOLIN
“Esta noche fui al molín
no perdí la caminada
dormí con la molinera
y molí lo que llevaba”
“El cura va pal molín
lleva la chocolatera
para hacer el chocolate
a la puta molinera”
“A la puerta del molín
hay un ratón con madreñes
mirando la molinera
como maquila los fuelles”
“La molinera trae corales
y el molinero corbatín
Donde sale tantu lujo
si non sale del molín”
“Vengo de moler morena
de los molinos d´arriba
dormí co la molinera
no me cobró la maquila”
“Mi madre no quiere que vaya al molino
porque el molinero se mete conmigo
se mete conmigo me rompe la saya
por eso mi madre no quiere que vaya”
SOLEDAD
Cuando el mar sea redondo
y el sol deje de brillar,
ese será el día
en que te pueda olvidar.
POEMA A LASTRES
Canta el mar a mis pies, canta y resuena, y dice su mensaje apresurado hasta escalar la soledad del prado donde otra playa de verdor se estrena.
Se ve en la hondura el oro de la arena, la sangre de la ola, en el tejado, ya allá, el azul del cielo, traspasado por la niebla que al monte se encadena.
Amor del que nací, vuelve y empieza de nuevo donde surge la belleza y hace jugoso todo cuanto toca.
Corazón enredado, sal si puedes, o besa entre los hilos de estas redes la misma sal de aquella antigua boca.
JUEGOS FLORALES (Julio de 1.934)
- Poesía anónima a la VIRGEN DE LORETO -
No es la única, ni la última sin duda, pero este poema tiene un carácter especial ya que es el premiado en una especie de “Juegos Florales” tan de moda en la época que se convocaron con motivo de la celebración de las fiestas patronales de Nuestra Señora de Loreto del año 1.934, aunque bien es verdad que eran más propios de capitales de provincia o ciudades ya con cierta enjundia o tradición literaria.
A pesar de ello y convocados por el Casino de la Unión en colaboración con el Ayuntamiento y diversos patrocinadores particulares, tuvo lugar este curioso evento al menos en 1.934, pues no tenemos noticia alguna de otros semejantes ni antes ni después.
El galardonado – anónimo como ven – prefirió permanecer en su anonimato y donó íntegro el premio generosamente dotado por la Farmacia de D. Ramón Laredo González titular inspector farmacéutico a la Unión Social Católica.
Ahí la tienen:
(Publicada por el Diario Región)
A LA VIRGEN DE LORETO
A ti reina de Loreto
te suplico en este día
que sea yo siempre tuyo,
tuyo siempre, Madre mía
Que todos los colungueses
conserven la devoción
que a la Virgen de Loreto
sienten en su corazón
Te pedimos Madre nuestra
ante todo y sobre todo
que jamás caiga nuestra alma
envuelta en inmundo lodo
Este es el mayor favor
que nos puedes conceder
y nosotros los tus hijos
podemos apetecer
Ea pues, Reina del Cielo
nuestra abogada y patrona
sed nuestro amparo y consuelo
nuestro honor, nuestra corona
Ya que en vida te invocamos
con respeto y devoción
haz que después de la muerte
logremos la salvación
Por lo mismo que eres Madre
Madre de misericordia
ayúdanos a lograr
del cielo la eterna Gloria
Con confianza lo esperamos
de tu maternal bondad
¡Reina y Madre de Loreto
a nuestras almas salvad!
Y hasta que venga la Parca
a cortar nuestra existencia
ni un momento dejaremos
de implorar vuestra clemencia
Y expiraremos creyendo
que por tu gran mediación
nuestras almas obtendrán
la eterna salvación.
Un devoto de la Virgen de Loreto
“LES FABES DEL CURA”
Decía “In illo tempore”,
el viejo dicho latino.
Pues digamos “In corpore”,
¡cómo fue fruto tan fino!
En la parroquia La Riera,
Santa María de Bierces,
metido en una panera,
esperando aquelles berces…
Que junto con el compango:
tocín, chorizu, morcilla…
¿Quizás hay mejor fandango?
son del pote maravilla.
Pero… ¿De dónde salió?
De la destreza de un cura,
que fue quien la fabricó.
¡Que no! No fue una locura.
Eso fue obra de un “sonau”
que contó la tal malicia,
y eso sí, en aquel “mercau”,
donde soltó tal molicia.
No son fies de la “pitanza”,
funerales de primera,
que en la mesa de la danza
bailó la falsa tronera.
El cura y el sacristán,
la campana sin mayuelu…
¿subieron a algún desván
tras les histories de güelu?
He tenido una gran suerte:
presenciar tales pitanzas
No se hablaba de la muerte:
cualquier tema en sus balanzas.
Un día el que era más viejo,
sacó una conversación
Y como aquel vino añejo
provocó la admiración.
Les dijo que iba a contar
de dónde son, con soltura,
ese producto sin par,
que son les fabes del cura.
Así comenzó el sermón
Un sermón que se escuchó
con muchísima atención
y a todos nos cautivó.
Este cura era un labriego
que además de decir misa
pues se dedicó al trasiego
y cultivar tal premisa.
La transplantó, la injertó,
hizo apaño a su manera.
En su estudio consiguió:
UNA FABA DE PRIMERA
De su parroquia pastor,
con tino cuidó el rebaño.
del enemigo traidor…
le libró de tanto daño.
A pesar que el viejo cura
se pasaba algunas veces,
nadie le metió premura,
y escuchaban tales preces.
Siguió diciendo grandezas
este cura labrador,
que a través de sus lindezas
se hizo un gran agricultor.
Las almas subían al Cielo
y a la panera cosechas.
Unas colmadas de anhelo,
las otras, cosas bien hechas.
Pero todo en este mundo
tiene un atisbo de azahar
La Riera en lo más profundo
sufrió este acerbo penar.
A MI UNICO AMOR:
A mi primer y único amor:
Desde que te fuiste todo se
desvanece en mi vida.
desde que me dejaste
el infierno está vacío
pues todos los demonios
están aquí; conmigo.
caen las hojas de los árboles
el tiempo se hace eterno
mi alma, mi mente, se apagan
todo se desvanece, todo se deteriora
todo menos mi amor por ti.
menos mi amor por ti...
CANTOS JOCOSOS
Vengo desde Llibardón
saltando matos y muries
para cantar en Xixon:
¡ Viva'1 Principe d'Asturies!
Dicen que nun hai roxu buenu.
Yo digo que ye un llevantu
pos el principe ye roxu
y ye más buenu qu'un santu.
COLUNGA VERGEL DE FLORES
Colunga, vergel de flores
de la región asturiana,
que el blanco celaje envuelve
las cumbres de tus montañas.
Llenan tus valles amenos
las extensas pomaradas,
y el aire que se respira
tiene sabor a manzana.
El mar, el valle y el monte
te tienen aprisionada :
el mar te da sus riquezas
entre redes plateadas.
El valle te da sus frutos
y con ellos su fragancia…
El monte te da sus brisas
salud para cuerpo y alma…
Tus mujeres son graciosas,
con picardía en la cara;
dulces para su cariño
y al hablar al hombre cantan…
Y son los hombres valientes
y algunos de aquella raza
que acompañando a Pelayo
reconquistaron España.
En alegres romerías
por las rientes montañas,
van los mozos y las mozas
bailando al son de la gaita.
Y son tus cantos tan dulces
como dulces tus manzanas,
y ácidos son los cantares
como tu sidra, que encanta…
Y cuando cae la tarde
de tu iglesia las campanas
dejan en el monte el eco
que va a perderse en las playas.
Aquí llegué a descansar
de aquella vida mundana
que detrás de aquellos montes
tus ilusiones nos mata.
Y al despertar de este sueño
en una alegre mañana,
vive el poeta y renace
y en sus alegrías canta
¡Colunga, vergel de flores
de la región asturiana,
tranquila como tus valles
dulce como una alborada…!
Hermosas son tus mujeres
y tus montes y tus playas ;
donde las olas te traen
del tiempo las añoranzas.
Y son tan dulces tus cantos
como dulces tus manzanas,
y tus montes siempre verdes
traen color de esperanzas”.
.
-A LA VIRGEN DE LORETO
«Reliquia de los tiempos, conservada
en modesto fanal de tu capilla;
imagen de la Virgen sin mancilla,
de la tierra a los cielos elevada.
Madre de Dios, que en mística morada,
milagrosa se dio la maravilla
de ver volar, cual ágil lavecilla,
tu casa por los aires levantada.
A Loreto los Angeles llevaron
aquel nido de paz y de alegría
y en ella para siempre se alojaron
Amparo nuestro sois, ¡Oh Madre mía!
Que ya que en Ti los ángeles fiaron
el alma enamorada en Tí se fía»
VEJEZ
Pasarán años.
La verás más madura
Menos niña
Más vivida
O a lo mejor más muerta.
Pasarán años y descubrirás
Que ni el tiempo
Ni la ropa
Ni el peinado
Ni siquiera la vida
Tienen la capacidad
De cambiar una mirada.
0 Comentarios
Esta noticia todavía no tiene comentarios
Comentar la noticia
El email no será publicado