Hoy se cumplen 30 años desde la aprobación del PORNA, Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias, que definió los espacios a proteger en la región. A pesar de ello, el Paisaje de la Costa Oriental aún espera su declaración como zona protegida. VxLl ha presentado una moción al Principado para discutir este tema en el próximo pleno municipal, programado para el lunes.
La propuesta de VxLl subraya que la declaración de Paisaje Protegido no implica restricciones al desarrollo sostenible, sino que busca preservar y promover los valores naturales, culturales e históricos únicos de la región. A diferencia de los planes POLA y PESC, que delimitan el suelo no urbanizable de las costas, esta figura de protección enfatiza la conservación y divulgación de los valores ambientales y paisajísticos.
Se destaca también que la declaración como Paisaje Protegido puede beneficiar económicamente al municipio, al abrir la puerta a subvenciones anuales destinadas a ayuntamientos con áreas protegidas en su territorio.
La moción presentada por VxLl será debatida en el próximo pleno municipal el lunes, 1 de julio, donde se espera una discusión sobre la necesidad urgente de proceder con la declaración del Paisaje Protegido de la Costa Oriental.
Para más información, se adjunta el contenido completo de la moción:
AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE LLANES
El Grupo Municipal de VecinosxLlanes, al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, presenta para su debate y aprobación en el pleno municipal, la siguiente moción:
Cuestión previa
En el mes de marzo de 2023 el pleno municipal acordaba solicitar al Principado la declaración del Paisaje Protegido de la Costa Oriental, sin obtener respuesta alguna hasta el momento. Esta figura de protección está contemplada en el PORNA (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias), habiendo afirmado la consejera de Medio Ambiente en 1994, año de su aprobación, que sería puesto en práctica en un plazo máximo de ocho años, pero la realidad es que ya han transcurrido 30 años y no se hizo efectiva esta promesa.
Sin embargo, los dos grupos políticos que constituyen el gobierno bipartito del Principado han dejado patente en sus programas electorales su intención de proteger y conservar la franja costera asturiana, y por ello esperamos que esta vez sea atendida nuestra solicitud, que reiteramos a continuación desde la nueva corporación municipal de Llanes.
Antecedentes y exposición de motivos
El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA) establece las bases para la creación de una Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP), con apoyo en las figuras de protección que la Ley 5/1991, del Principado de Asturias, de Protección de los Espacios Naturales hace posible. Dentro de esta red está incluido el Paisaje Protegido de la Costa Oriental, pero aún no ha sido declarado formalmente, a efectos legislativos y administrativos, mediante el correspondiente decreto.
La figura de protección “Paisaje Protegido” surge con la intención de proteger zonas que, por sus valores naturales, culturales e históricos, sean merecedoras de una atención especial. En este sentido, la principal característica y la más destacada virtud del Paisaje de la Costa Oriental es su naturaleza caliza, que le confiere una notable singularidad en toda la Península Ibérica. En particular, varios investigadores de la Universidad de Oviedo acaban de constatar que los bufones de Pría y Arenillas son la mayor concentración de este tipo de morfologías en Europa, y probablemente, en el mundo.
La naturaleza caliza del mencionado paisaje está en el origen de los numerosos yacimientos prehistóricos existentes en cuevas y abrigos, que facilitaron el proceso de colonización hace miles de años. Así se forjó la posterior historia antigua, y la rica historia de la época medieval y posteriores, cuyas manifestaciones llegaron hasta nuestros días en forma de murallas, torreones, iglesias, capillas, palacios y casonas.
Por otra parte, la influencia de la marina define un paisaje cuyos rasgos más sobresalientes son las playas, acantilados y rasas o sierras planas. Así, existen playas de costa baja, como las situadas entre Barro y Celoriu; playas de sierra plana, como Torimbia y Ballota; de desembocadura de ríos, en Poo, La Franca, La Huelga, San Antolín, Cuevas del Mar y la Entrada, en Niembru; las playas de ocupación de dolinas, como Gulpiyuri y Cobijeru; los bufones de Arenillas, Santiuste, Ballota, Resoyu (San Antonio), y Llames de Pría; los castros y tómbolos, islotes próximos a la costa; las dolinas y cuetos; las sierras planas o rasas, como las de Pimiango, Cué, Niembru y Torimbia.
El área que ocupa el Paisaje Protegido de la Costa Oriental, de 45 kilómetros cuadrados, limita por el norte con la costa, y por el sur, con la carretera N-634. Por el este, el límite está en la ría de Tina Mayor, en la frontera con Cantabria, y por el oeste, en el río de Nueva, incluyendo la playa de Cuevas del Mar. Esta franja de forma alargada tiene unos 30 km de longitud, y una anchura que oscila entre 1 y 4 km.
La declaración del Paisaje Protegido de la Costa Oriental sería un paso importante en el reconocimiento, protección y promoción de los valores naturales, históricos y culturales que posee este espacio, ya que permitiría cumplir varios objetivos:
• Ordenar el litoral, especialmente los alrededores de aquellas zonas que sufren una mayor presión turística, con la puesta en marcha de instalaciones para el uso y disfrute de los visitantes, sin que suponga un riesgo para la conservación de los valores naturales.
• Frenar el deterioro de la franja litoral, especialmente en las áreas paisajísticamente más destacadas.
• Conservar y recuperar los ecosistemas amenazados, haciendo hincapié en los incluidos en catálogos regionales, nacionales y comunitarios. En tal sentido es inevitable recordar la amplísima variedad de espacios catalogados dentro del paisaje en cuestión, ya que la franja
costera entre Ribadesella y Tina Mayor forma parte de la ZEPA (Zona de Especial Protección de las Aves), dentro de la red europea Natura 2000; los ríos Bedón y Purón están declarados ZEC (Zonas Especiales de Conservación) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC); las playas de Gulpiyuri y Cobijeru fueron declaradas monumentos naturales, así como los bufones de Arenillas y Santiuste. No menos importancia reviste el hecho de que Gulpiyuri, Cobijeru y Cuevas del Mar, los bufones de Pría y Arenillas, las sierras planas de Cué y Pimiango, el Paseo de San Pedro y la plataforma carbonatada de San Antolín-La Huelga, forman parte, junto con la cueva del Pindal, en Ribadedeva, del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG). Todo ello pone en evidencia la potencial vulnerabilidad de este paisaje y la necesidad de su conservación.
• Promover el conocimiento de la zona, especialmente de sus valores naturales, y potenciar el desarrollo de programas de educación ambiental y otras actividades relacionadas con la naturaleza.
• Mejorar la economía de la zona, potenciando programas sectoriales de mejora y actividades relacionadas con el uso público y el turismo.
• Mejorar las condiciones de vida en los núcleos de población, con programas y actuaciones orientadas a resolver las deficiencias detectadas.
Por todo ello, el grupo municipal de VecinosxLlanes somete a la consideración del pleno municipal la siguiente
MOCIÓN
Se reitera al Gobierno del Principado de Asturias la solicitud de declaración del Paisaje Protegido de la Costa Oriental, por sus indudables valores naturales, históricos y culturales, y por ser un lugar privilegiado en las preferencias del turismo y la población en general, acordando las necesarias medidas de conservación y promoción que este espacio merece y necesita.
Priscila Alonso Sánchez
Portavoz de VecinosxLlanes
0 Comentarios
Esta noticia todavía no tiene comentarios
Comentar la noticia
El email no será publicado