
Las parejas reproductoras de quebrantahuesos se establecen en zonas donde se impulsa la ganadería extensiva de ovino. A pesar de los avances, la especie sigue en peligro de extinción en la península ibérica.
La población de quebrantahuesos en los Picos de Europa continúa su proceso de recuperación con un hito sin precedentes: el nacimiento en libertad de tres pollos en una misma temporada reproductiva. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), en colaboración con agentes de la Guardería Medioambiental, ha documentado el éxito de la incubación y eclosión en tres nidos distintos, dos de ellos en Cantabria y uno en Asturias.
Se trata de un avance significativo dentro del programa de reintroducción de la especie, que ha permitido la consolidación de cinco parejas reproductoras en el territorio. De ellas, tres han logrado culminar con éxito la incubación y actualmente alimentan a sus crías, mientras que una cuarta no inició el proceso y la quinta ha cambiado su área de campeo, por lo que su situación aún es incierta.
Uno de los aspectos más destacados es la edad temprana de los progenitores, con una media de 4,3 años, muy por debajo de la edad de reproducción habitual en los Pirineos, que oscila entre los 9 y 11 años. Este patrón es común en poblaciones emergentes de grandes rapaces y refuerza la viabilidad del proyecto de reintroducción.
Un modelo de éxito basado en la coexistencia con la ganadería extensiva
Las parejas reproductoras que han logrado este hito proceden de huevos rescatados en el Pirineo aragonés, incubados en cautividad y posteriormente liberados en los Picos de Europa gracias a la colaboración con el Gobierno de Aragón.
Los quebrantahuesos han establecido sus territorios de cría en zonas donde se impulsa la recuperación de la ganadería extensiva de ovino a través de la marca de garantía Pro-Biodiversidad. En la actualidad, 21 ganaderos de Cantabria y Asturias trabajan junto a la FCQ en iniciativas destinadas a mejorar la rentabilidad de sus explotaciones y la calidad de vida en el medio rural. Estas prácticas han generado una abundancia de alimento natural que favorece la supervivencia de la especie.
El periodo de cría en libertad se prolongará hasta mediados de junio, momento en el que los tres nuevos pollos podrían unirse a los 37 quebrantahuesos que ya habitan en los Picos de Europa gracias a este programa.
El Programa de Recuperación del Quebrantahuesos
El Programa de Recuperación del Quebrantahuesos se desarrolla dentro del marco de un proyecto LIFE, en colaboración con el Gobierno de Cantabria, el Gobierno de Aragón, el Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y Endesa.
El objetivo es alinear la recuperación del quebrantahuesos con la revitalización de la ganadería extensiva, promoviendo una convivencia sostenible entre biodiversidad y desarrollo rural. Este enfoque se ajusta a los principios del Reglamento Europeo de Restauración Ambiental, que aboga por estrategias que combinen la conservación de la naturaleza con el progreso socioeconómico.
Rescate del quebrantahuesos Ceferino
En paralelo a estos avances, el equipo de la FCQ y agentes del Medio Natural del Principado de Asturias llevaron a cabo el rescate de Ceferino, un quebrantahuesos de tres años localizado herido en Cabrales (Asturias). El ejemplar fue descubierto por una vecina de la zona, quien alertó a las autoridades.
Tras una primera evaluación por la veterinaria Felicia López de Saro en Llanes, y con la autorización de la autoridad ambiental del Principado de Asturias, se procedió a su traslado a la clínica especializada del doctor Juan Manuel Blanco. Allí se le diagnosticó una lesión cardiaca por infarto. Actualmente, el quebrantahuesos sigue en proceso de recuperación.
Con estos nacimientos y las acciones de conservación en marcha, la recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa continúa avanzando con éxito, consolidando su presencia en la Cordillera Cantábrica.
0 Comentarios
Esta noticia todavía no tiene comentarios
Comentar la noticia
El email no será publicado