Este domingo 2 de abril se inicia la campaña de pesca con muerte de salmón en los ríos asturianos y las subastas de los primeros salmones de los ríos que favorecen el furtivismo por su efecto llamada.
Mañana empieza un año más la pesca de la angula, desde la Coordinadora Ecoloxista d´Asturies hemos vuelto a reclamar un paro biológico que vede la pesca de la angula sin falta, tal y como está vedada su adulto, la anguila, ante la continua disminución de la especie en nuestros ríos.
Alejandro Calvo y sus homólogos de Cantabria, Galicia y Castilla y León exponen que la protección de la especie afecta directamente al futuro de la ganadería extensiva, la conservación de la biodiversidad y el medio rural en conjunto.
Hemos solicitado a la Dirección General de Infraestructuras del Gobierno de Asturias que nos indique una vez que han empezado a dragar en el Puerto de Llanes como va hacer con los peligrosos lodos de la parte interior puerto, por no queremos que acaben como otras veces tirado en cualquier sitio con la contaminación que genera teniendo los elevados niveles de contaminación que presentan parte de ellos.
Hemos presentado alegaciones con motivo de la apertura de una nueva cantera para la obtención de caliza, entre Beloncio y San Martín, en el concejo de Piloña.
El Partido Animalista PACMA condena la insistencia del Gobierno del Principado de Asturias en matar lobos en lugar de incrementar las ayudas para aplicar medidas preventivas para evitar los ataques. Así lo ha determinado el presidente de la formación política, Javier Luna, en un comunicado en el que apela directamente a la administración asturiana y al Ministerio de Transición Ecológica ante su predisposición para autorizar matanzas en Los Picos de Europa.
El Gobierno de Asturias ha convocado una reunión del Comité Consultivo del Lobo para el día 12 de agosto. En ese encuentro, se expondrá el censo de ejemplares realizado en 2021 y se presentará el programa de control poblacional adaptado a la nueva catalogación de la especie, que incluye el procedimiento para realizar extracciones propuesto por el Principado y que se ha incorporado a la estrategia nacional aprobada en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente del 28 de julio.
Nos preocupa que el Gobierno de Asturias y el de España se empeñen en gastar los pocos recursos públicos que hay para la conservación de las especies en la reintroducción de más pigargos, especie extinguida hace mucho tiempo (en el siglo XIX) en España.
Hemos presentado alegaciones a la disparatada propuesta de resolución de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, del plan de gestión para la extracción de algas de fondo del género Gelidium (“ocle”) para la campaña 2022,
Con motivo de las consultas previas sobre las normas provisionales del concejo de Llanes, hemos presentado alegaciones al entender que se sigue potenciando la construcción de segundas residencias a pesar del elevado impacto que supone.
Un día más denunciamos que presentamos los peores datos de contaminación del ozono troposférico de toda España, de acuerdo a los datos de la estación de fondo ubicada en Llanes.
Hemos vuelto a pedir explicaciones al Principado de Asturias de las medidas que está tomando para reducir la elevada contaminación que se están dando de ozono troposférico en Asturias de acuerdo a los datos de las estaciónes de fondo que tenemos ubicada en Somiedo y Llanes.
Hemos presentado alegaciones debido a la información publicada sobre la explotación integral de los servicios públicos municipales de abastecimiento de agua, saneamiento y alcantarillado del concejo de Colunga.
La Consejería de Industria del Gobierno de Asturias, nos ha comunicado, ha dado luz verde al proyecto minero Santa Amelia en el concejo de Cabrales. Otro proyecto mastodóntico para la exploración de cobalto y otros minerales asociados -como son el cromo, níquel, plomo, wolframio y zinc- que afectará a una extensión de 600 km2. Esta autorización por parte del gobierno se ha ejecutado sin atender las alegaciones que presentamos desde la Coordinadora Ecoloxista.
Desde la Confederación Hidrográfica nos trasladan que, tras la denuncia presentada por la Coordinadora Ecoloxista, han iniciado un expediente sancionador contra una empresa maderera por infracción de la Ley de Aguas en la cuenca de Obaya, en Gobiendes, en el concejo de Colunga, donde se estaba transportando madera con un fuerte impacto en los cauces de la zona.
Hace ocho años, ante la curiosidad que nos despertaba ver la autopista llena de plumeros decidimos investigar y no vimos referencia alguna en medios de Asturias ni referencias asturianas a este fenómeno en Google, ni siquiera de los ecologistas, pero si dimos con informes de la Universidad del País Vasco que comenzaba a sufrir esta plaga. Una conclusión lógica es que el problema lo habían generado las empresas constructoras de la autovía del Cantábrico al sembrar machos y hembras de esta planta para arraigar taludes a bajo coste, aunque aquí nadie quiere mojarse y cargan las tintas sobre propietarios de fincas y demás y sobre el erario público e incluso Europa que ahora va a subvencionar su erradicación tras años perdidos.. Reproducimos hoy ese artículo publicado en 2011 y pionero en Asturias
La reciente información sobre del estado de las aguas de nuestras playas, del estado de nuestras sendas y caminos rurales, y de la falta de actuaciones en materia de turismo en el concejo de Valdés nos preocupa mucho.
Los problemas que plantea la crisis medioambiental y socioeconómica en Asturias no han sido atajados por ningún Gobierno hasta ahora. Desde el partido verde presentamos 10 iniciativas urgentes que han de ser impulsadas de manera inmediata desde las instituciones asturianas
Los ecologistas denuncian continuamente la contaminación de Gijón. Hay quien la achaca al tráfico y a las calefacciones. El Puerto del Musel no tiene disponibles los datos registrados en sus dos estaciones de medición, que deberían de ser públicos y transparentes sospechándose que deben de ser muy malos. Las cuatro estaciones que miden la contaminación en Gijón están con mucha frecuencia en alerta, especialmente por los altos picos registrados en los últimos días.
Con el paso del tiempo, poco a poco nuestra flota pesquera se va desmantelando, sin ninguna esperanza de que volvamos a ver aquella flota que en algún momento llenaban nuestros puertos pesqueros. Es patético pasear por los muelles de nuestros puertos, y comprobar que nada de aquello que llegamos a tener, lo vamos a recuperar.
José Maria Beovides: “Desde hace años venimos sufriendo la persecución de la Administración, de parte de algunos colectivos ecologistas y ahora nos vienen denuncias por el Juzgado cuando nosotros hemos pagado religiosamente los seguros y la Consejería conoce perfectamente esta realidad”
Las entidades conservacionistas representadas en el comité consultivo del plan de gestión del lobo en Asturias hemos venido denunciando ante la administración regional, y en concreto a la Directora General de Recursos Naturales y al Jefe de Servicio de Caza y Pesca, por escrito y verbalmente en las reuniones del comité, sobre las múltiples evidencias que daban a entender una seria sobredimensión de los daños de lobo en la región. Una sobredimensión que podía estar afectando al mal uso de fondos públicos y al tiempo con consecuencias desastrosas para la gestión de la especie, al aumentarse los controles para supuestamente minimizar unos daños excesivos, y al mismo tiempo, un incremento de la conflictividad social asociada a los daños, a nuestro juicio, tendenciosa y malintencionada.
Las entidades conservacionistas representadas en el Comité Consultivo del Plan de gestión del lobo en Asturias abandonan la discusión con la Dirección General de Recursos Naturales ante la deriva inaceptable en la gestión de la especie
Ernesto Junco es un personaje que muchos asturianos conocemos y admiramos desde hace años. A su faceta de excelente profesional de la fotografía hay que añadir su labor callada de amante de los animales a los que reanima y mima en su su Zoo y Centro de Recuperación de La Grandera en Cangas de Onís.