La Llera

LA LLERA

  • Número de habitantes: 8
  • Parroquia: La Llera

Aldea y parroquia del concejo de Colunga, que comparte terreno con el de Villaviciosa. En territorio de Colunga su extensión es tan sólo de 1,51 Km2 y alberga una escasa población: 8 habitantes, en la aldea de La Llera, situada a una altitud de 150 metros, entre el pico de la Cerra, al sur, y el Canto de la Vara al norte.

La Llera lugar de Colunga, en el límite con el concejo de Villaviciosa. Fue la entrada en Villaviciosa del antiguo camino Real, hoy “Camino de Santiago”.

Aquí se conservan manifestaciones arquitectónicas de la Edad Media, fragmentos de las construcciones primitivas. Es el caso de la parroquial de San Antolín que conserva cuatro ménsulas, que se relacionan con las construcciones prerrománicas.

Iglesia de San Antolín
 Iglesia de San Antolín

Patrimonio Cultural

Iglesia de San Antolín

A escasos Kilómetros de la localidad de Pernús y en el límite con el Concejo de Villaviciosa. Al borde del camino de Santiago, se alza la parroquial de San Antolín de la Llera.

Se conservan en ella restos de la alta edad media. Sin embargo el templo parece haber sufrido una reedificación posterior, como nos indica una fecha grabada sobre la portada oeste: "1792".

Parroquial de reducidas dimensiones, de tipo rural, una sola nave y cabecera plana, a la que se une el cuerpo de la sacristía.

Un ancho pórtico de madera, cerrado en el lado oeste y parcialmente abierto en el sur. Se apoya en esta parte sobre fustes monolíticos, que descansan sobre podio de mampostería enlucida.

Se remata en espadaña de buen sillar, de triple vano, frontón triangular con pirámides y cruz.

Posee dos puertas de acceso, al oeste adintelada con recercos de sillar, sobre esta aparece la fecha de una supuesta reedificación "1792". Al sur la portada remata en arco de medio punto con grandes dovelas bajo guardapolvo. Sobre la clave se talla una roseta hexapétala.

Especial interés ofrecen las seis ménsulas, que se conservan, cuatro en el pórtico y dos en la sacristía. Las del pórtico con perfiles frontales lobulados y sogueados, y decoración lateral mediante hexapétalas y ruedas helicoidales muy toscas. Las de la sacristía, lobuladas en el perfil y caras laterales con incisión circular.

Este templo parece haber sido reedificado en 1792; sobre una fábrica anterior de época medieval. Según noticias escritas, en el año 921 formaba parte del patrimonio de San Salvador de Priesca.

En el interior nos encontramos, con una sola nave con cubierta plana y arco de triunfo apuntado, dando paso a la capilla mayor que cubre con bóveda ojival. La escasa luz que penetra en el templo, lo hace a través de dos óculos y una saetera abocianada.

La fábrica de muros de mampostería enfoscada y sillar en el campanario, esquinas y recercos de vanos. Alero de hiladas de tejas, recorre todo el conjunto del edificio.

Palacio del Corralón
 Palacio del Corralón

El Palacio del Corralón

Casona tradicional situada en las proximidades de la iglesia de San Antolín, en la localidad de la Llera.

Su nombre responde al uso secundario que se hizo de dicha construcción, utilizandose como corral, para guardar ganado. Un vecino de la localidad cuenta como sus antepasados le hablaron de la existencia de una colegiata en dicha edificación, donde residía, una comunidad de monjes.

El edificio es de base rectangular, planta baja y piso, cubre a tres aguas. En su fachada, orientada al sur se coloca el escudo de buen tamaño; con timbre de yelmo con penacho de plumas. No se han identificado las armas: cuartelado en cruz 1º tres roeles y una espada punta abajo; 2ª un castillo de tres torres; 3º un castillo con tres torres y debajo una espuela con acicate; 4º un águila explayada.

Por su lado izquierdo el edificio está adosado a otra vivienda, mientras que el derecho más próximo a la Iglesia está exento, rematado con buenos esquinales de sillar.

La fachada principal orientada al Sur, en el centro abre una puerta ancha, con dintel de madera y recercos de sillar, a la izquierda hay otra puerta más estrecha, y a la derecha una pequeña ventana, tapiadas. Los dos pisos están separados por una línea de imposta, poco saliente y plana.

En el primer piso abre un balcón en eje con la puerta principal, también con dintel de madera, y una ventana recercada de sillar y con gran antepecho del mismo material, a la izquierda entre ambas se dispone el escudo de armas antes descrito.

La fábrica de la misma es mampostería vista, con buena piedra escuadrada en recercos, esquinales e imposta. Alero de madera.