El Consejo de Gobierno concede la Medalla de Oro de Asturias a Vicente Álvarez Areces, a título póstumo, y a la Brigada Central de Salvamento Minero
NOTICIAS RELACIONADAS
-
28/02/2021 18:08:14
La Comisión de Asuntos Medioambientales aprueba la autorización de la nueva planta de reciclaje de Cogersa -
28/02/2021 12:35:01
Ciudadanos Asturias - Ciudadanos solicitará el informe del BEI para conocer las razones por las que se ha denegado la financiación al Plan de Vías -
26/02/2021 13:35:01
Ciudadanos Asturias - Ciudadanos considera decepcionante el Plan Estratégico de Subvenciones -
25/02/2021 20:31:31
El Principado impulsa la participación de los habitantes del área de influencia de los Picos de Europa en las decisiones sobre el parque -
25/02/2021 20:28:28
El Gobierno de Asturias subraya que la normativa autonómica impide instalar parques eólicos en espacios protegidos
Publicada por Pressy el 14/08/2019 14:35:21
- Los actos de celebración del Día de Asturias tendrán lugar este año en el concejo de Cabrales
- El Ejecutivo nombra secretario general técnico de la Consejería de Infraestructuras, Medio Ambiente y Cambio Climático a Francisco Javier Álvarez
El Consejo de Gobierno ha acordado hoy conceder este año cinco Medallas de Asturias: dos en su categoría de oro a Vicente Álvarez Areces –a título póstumo- y a la Brigada Central de Salvamento Minero, y el resto, de plata, a la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, a la escultora María Jesús Rodríguez, y a la Red de Casas de Acogida del Principado.
La Medalla de Asturias se reserva, según la Ley Reguladora de Honores y Distinciones del Principado, para premiar méritos verdaderamente singulares que concurren en personas o instituciones cuya importancia y trascendencia para los intereses generales de la comunidad autónoma les hagan acreedores de este reconocimiento público.
Lo que sigue es una breve reseña de las personas e instituciones distinguidas.
La concesión de la Medalla de Oro a Vicente Alberto Álvarez Areces, fallecido el pasado 17 de enero, reconoce “su compromiso con la libertad y la democracia, su impecable trayectoria política y su fundamental aportación para el desarrollo y la modernización de Asturias”.
Nacido en Gijón el 4 de agosto de 1943, licenciado en Matemáticas y perito industrial, durante su juventud compaginó la docencia con la política y participó activamente en diferentes movimientos estudiantiles. Vinculado inicialmente al Partido Comunista de España (PCE), abandonó la formación en 1978 y posteriormente se unió al PSOE, al que consagró la mayor parte de su trayectoria política.
Fue elegido alcalde de Gijón en los comicios de 1987, 1991 y 1995 y durante sus doce años de mandato se propuso modernizar la ciudad, abrirla al mar con la creación de las playas de Poniente y El Arbeyal, impulsar su desarrollo urbanístico, fomentar la actividad cultural, recuperar el antiguo puerto y reformar numerosos enclaves como el cerro de Santa Catalina, los parques del Rinconín y La Providencia o la senda del Cervigón.
Tras su etapa municipal, el 20 de julio de 1999 fue investido presidente del Principado, cargo que ocupó hasta 2011. Durante sus tres legislaturas la comunidad recibió el traspaso de las competencias en áreas tan relevantes como Educación, Sanidad y Justicia. Además, se abordaron proyectos de importancia estratégica, como el desarrollo de los campus de Oviedo, Gijón y Mieres; la construcción del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (Huca), en Oviedo, y del Vital Álvarez Buylla, en Mieres; la ampliación del Museo del Bellas Artes y del puerto de El Musel, la creación del Centro Niemeyer en Avilés y la puesta en marcha de Laboral Ciudad de la Cultura en Gijón. Bajo su presidencia se inauguraron también el Museo del Jurásico (Colunga), el centro de interpretación de Tito Bustillo (Ribadesella) y el Parador de Corias (Cangas del Narcea), entre otros equipamientos.
Político con una enorme capacidad de trabajo, Álvarez Areces favoreció el progreso de Gijón como alcalde y de Asturias desde la Presidencia de la comunidad. Fue, además, un ejemplo de entrega y servicio público para avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria, valores que ejerció también como senador hasta su fallecimiento.
La Brigada Central de Salvamento Minero ha sido distinguida con la Medalla de Oro de Asturias en reconocimiento a sus más de cien años de trayectoria como cuerpo de élite en operaciones de localización y rescate en espacios confinados y “a su participación en operativos nacionales e internacionales en situaciones de peligro, principalmente en incendios, ambientes tóxicos y explosivos”.
Constituida hace más de un siglo como cuerpo profesional de salvamento para dar servicio a las empresas mineras, su experiencia en rescates en interior ha motivado su participación en numerosas intervenciones en accidentes y catástrofes naturales.
Actualmente, la Asociación de Salvamento en Minas, de la que forma parte la brigada, está integrada por el Principado, Orovalle, Grupo Minersa, Carbonar y el Grupo Hunosa, que aporta el 90% de su presupuesto anual. El equipo, que tiene su base en el pozo Fondón de Langreo, está compuesto por 18 personas: un director técnico, un jefe de brigada, un ingeniero técnico, un vigilante, tres conductores-salvadores y once brigadistas procedentes de los pozos de Hunosa y con un mínimo de diez años de experiencia en minas.
El grupo está especializado en técnicas de rescate en espacios confinados con los medios habituales utilizados en minería, especialmente en el uso del equipo de respiración autónoma en circuito cerrado. Aunque su labor como brigada de rescate se ha centrado en innumerables accidentes mineros, el prestigio del equipo le ha llevado a intervenir en emergencias tanto en Asturias como en otras comunidades y en el extranjero. Su actuación más reciente, y la que ha vuelto a poner en valor su profesionalidad, se produjo en enero, cuando fue requerida para participar en el operativo de rescate del niño Julen Roselló en Málaga.
Entre otros reconocimientos, la brigada ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1972), la Medalla de Plata del Principado (1990), la Medalla de Plata de la Cruz Roja (2005), la Medalla de Oro con distintivo azul al Mérito de la Protección Civil (2007) y la Medalla de Oro de Andalucía (2019).
El Consejo de Gobierno ha acordado conceder la Medalla de Asturias, en su categoría de plata, a Rosa María Menéndez López, “por su ejemplar trayectoria, por el elevado nivel que ha alcanzado en todas las facetas vinculadas a su profesión de química y por ser la primera mujer que lidera el mayor ente de investigación de España”.
Nacida en Cudillero en 1956, Menéndez es doctora en Química por la Universidad de Oviedo y presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde noviembre de 2017. Es la primera mujer que ocupa la presidencia de este organismo en sus 80 años de historia. Desde 2003 hasta 2008 dirigió el Instituto Nacional del Carbón (Incar), donde se especializó en los materiales de carbono y en los procesos de conversión del carbón y sus derivados, y en los últimos años ha abierto una línea de investigación sobre el grafeno con aplicaciones en la biomedicina y en el almacenamiento de energía.
A lo largo de su trayectoria ha realizado investigaciones en la School of Enviromental and Mining Engineering (Reino Unido), en los departamentos de Ingeniería Química del Imperial Collegue (Reino Unido) y de la Clemson University (Estados Unidos), en el departamento de Geología de la Southern Illinois University (Estados Unidos) y en los laboratorios Northern Carbon Research (Reino Unido). Asimismo, ha participado en más de 30 proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional y europeo; ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales de alto impacto y cuenta con una decena de patentes.
Entre otros cargos, ha sido presidenta de la European Carbon Association y del Grupo Español del Carbón, coordinadora del Programa de Materiales y Energía, miembro del Comité Internacional del Carbón y Petrología Orgánica, de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora y del consejo rector de la Agencia Nacional de Investigación.
El Ejecutivo distingue a María Jesús Rodríguez con la Medalla de Asturias, en su categoría de plata, “por su singular, brillante y reconocida obra creativa, que la convierte en un referente de las artes plásticas españolas de las últimas décadas, especialmente en lo que concierne a la búsqueda de nuevos lenguajes a partir de materiales telúricos y a su plasmación en formatos y volúmenes insólitos”.
Rodríguez (Oviedo, 1959) ha realizado una apuesta constante por la experimentación, mediante el uso de elementos de la naturaleza y de materiales industriales actuales, principalmente pizarra y cartón, como base para representar un universo conceptual de gran riqueza expresiva desde una abstracción personal. Artista de los sentidos y la experiencia, considera los elementos naturales “capas de historia y de memoria”, con cuyos volúmenes juega “para intentar detener la mirada de la gente”.
La escultora formó parte del Grupo Abra, colectivo artístico que marcó un hito en las artes plásticas de Asturias en los años 80 del pasado siglo. Formada en la Escuela de Artes Aplicadas de Oviedo, se dedicó en los inicios de su actividad creativa a la pintura, para ir evolucionado paulatinamente hacia la escultura, en la que ha desarrollado su trabajo más esencial, por el que está considerada un exponente de la cultura actual.
Sus trabajos, que han sido reconocidos a nivel regional, nacional e internacional, se han expuesto en Asturias, en otros lugares de España y en galerías de París, Zúrich, Lyon, Münster o Nueva York. Además, tiene obra pública en Oviedo, Gijón, Avilés y Vegadeo, y sus creaciones se han exhibido en la Feria FIAC de París y en Arco, en Madrid.
La Red de Casas de Acogida del Principado recibe la Medalla de Asturias, en su categoría de plata, como tributo “a su labor para proporcionar una atención urgente y permanente a las víctimas de violencia de género y a las personas a su cargo”, con el propósito de favorecer su recuperación integral y facilitar su regreso a una vida autónoma.
Su constitución arrancó en el año 2000 con la redacción de un convenio marco que sentó las bases para la atención a mujeres maltratadas y menores. La gestión se encomendó a Cruz Roja y en 2002 ya se habían adherido los ayuntamientos de Oviedo, Gijón, Avilés y Valdés, posteriormente se fueron incorporando Castrillón y Langreo. El 25 de marzo de 2007 se puso en marcha el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género, conocido popularmente como Casa Malva, un equipamiento especializado en atención integral que se convirtió en cabecera de la red.
Actualmente, en el Principado funcionan tres casas de acogida y 20 pisos tutelados para un total de 80 unidades familiares. El objetivo de estos recursos es favorecer la recuperación total de las víctimas de maltrato y su atención es altamente valorada: el 95% de las mujeres adjudica la máxima puntuación la asistencia recibida.
El acceso a la red se realiza mediante una llamada al teléfono de emergencias 112 o a través de las fuerzas y cuerpos de seguridad, los servicios sociales, el sistema sanitario, los centros asesores de la mujer y el Instituto Asturiano de la Mujer. En 2018, se prestó asistencia a 467 personas: 243 mujeres, 213 hijas e hijos y 11 personas a cargo.
Celebración del Día de Asturias en Cabrales
El Consejo de Gobierno también ha decidido que los actos del Día de Asturias se celebren este año en el concejo de Cabrales.
Nuevo secretario general técnico
El Ejecutivo ha nombrado hoy secretario general técnico de la Consejería de Infraestructuras, Medio Ambiente y Cambio Climático a Francisco Javier Álvarez López (Oviedo, 1976). Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, es funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Administradores del Principado. Desde 2011 ocupaba la jefatura del Servicio de Asuntos Generales de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales y previamente fue técnico del mismo servicio en la Consejería de Medio Rural y Pesca.
De este modo, culminan los nombramientos de las personas que ocuparán las secretarías generales técnicas de todas las consejerías, un paso que permitirá avanzar en la configuración de la nueva estructura de la Administración autonómica.
También en El Búscolu
28/02/2021 18:11:24
El Principado destina 2,2 millones en un lustro a apoyar inversiones en los sistemas de producción y calidad del sector sidrero
28/02/2021 18:06:12
El Principado solicita, junto con Galicia, Castilla y León y Cantabria, una conferencia sectorial extraordinaria para evitar la inclusión del lobo en la lista de especies protegidas. Los consejeros de las cuatro comunidades recuerdan que este órgano puede reunirse de forma extraordinaria para tratar asuntos urgentes
28/02/2021 18:00:48
Convocatoria de pruebas selectivas para la selección de un Oficial de 2ª de albañil, por el sistema de oposición en régimen de contratación laboral con carácter temporal mediante contrato de relevo vinculado a la efectiva jubilación parcial de un trabajador del Ayuntamiento de Colunga.
28/02/2021 23:14:22
El Grupo de Rescate del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA), a bordo del helicóptero medicalizado de Bomberos de Asturias, ha evacuado, al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), a una mujer que resultó herida en una pierna mientras hacía una ruta de montaña en Peñamayor, en Nava.
28/02/2021 18:08:14
El informe favorable permite al consorcio obtener la licencia del Ayuntamiento de Gijón para el inicio de las obras, con una inversión de 58 millones. El organismo da luz verde también a la memoria ambiental del Plan General Urbano de Ribadesella
28/02/2021 18:03:44
Tendrá lugar en la Sala Loreto el próximo día 12 de marzo a las 19
28/02/2021 12:35:01
En este sentido, se lamentó la falta de información y tener que enterarse de esta denegación a través de los medios de comunicación, y recordó que desde octubre de 2019 la actividad del Consejo de Administración de Gijón al Norte se ha limitado a cuestiones ordinarias de gestión de la sociedad, y no se ha convocado ni una sola reunión, ni siquiera telemática. “Tal parece que los consejeros somos meros convidados de piedra, a los que no se nos informa ni se nos tiene en cuenta”, y es que “todas las cuestiones relativas al Plan de Vías se están tratando en conciliábulos privados al margen de cualquier órgano formal y de la luz pública”, algo intolerable en los tiempos actuales y un desprecio hacia los gijoneses y hacia la institución que los consejeros representamos.