El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) ha logrado un avance científico relevante para el sector agroalimentario asturiano: la secuenciación del primer genoma completo de la Faba Granja Asturiana, la variedad más representativa de la región. Este hito permitirá desarrollar variedades más productivas, resistentes y adaptadas a las necesidades actuales del campo.
El trabajo, publicado en la revista Data in Brief bajo el título Chromosome-level dataset from de novo assembly of a Fabada common bean genotype using Illumina and PacBio technologies, forma parte del proyecto Sustcrop. Lo firman los investigadores María Jurado, Juan José Ferreira y Ana Campa, con la colaboración del científico José Vicente Die, de la Universidad de Córdoba.
El equipo de Genética Vegetal del Serida señala que disponer de este genoma “es un avance clave para la mejora genética y la conservación de la variedad”, ya que permitirá identificar con mayor precisión sus características, estudiar la evolución de la especie y acelerar los programas orientados a obtener nuevas líneas más productivas y resistentes.
Contar con genomas de referencia es fundamental en los programas de mejora vegetal. Proporcionan información molecular detallada sobre la estructura y variabilidad del ADN, lo que facilita localizar los genes asociados a características agronómicas como el rendimiento, la resistencia a plagas y enfermedades, la tolerancia al estrés o la calidad del grano. Esta base genética permite desarrollar herramientas más precisas y eficientes para la selección y mejora de cultivos.
Hasta ahora, el National Center for Biotechnology Information (NCBI) recogía los genomas completos de nueve variedades de judía común (Phaseolus vulgaris). El de la Faba Granja Asturiana, variedad Andecha, se incorpora ahora a este conjunto y contribuirá a la construcción del pangenoma de la especie: el catálogo total de genes presentes en todas sus variedades.
Además, este conocimiento ayudará a identificar rasgos propios de la Faba Granja Asturiana que no siempre quedan reflejados en el genoma de referencia, como el tamaño de semilla, la calidad del grano o su comportamiento frente a enfermedades.
El equipo investigador trabaja ya en la siguiente fase: la anotación del genoma, que consiste en identificar los genes presentes en cada cromosoma y sus funciones biológicas. Este paso completará la información disponible y permitirá entender con mayor detalle qué hace única a esta variedad emblemática.
Financiación y apoyo institucional
El estudio ha sido financiado por el Gobierno del Principado de Asturias a través del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. La publicación científica cuenta además con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de la Agencia Estatal de Investigación, con apoyo de fondos Feder.
El artículo puede consultarse en Data in Brief y, junto con las secuencias genómicas, está disponible en acceso abierto a través de los enlaces facilitados por el Serida.
0 Comentarios
Esta noticia todavía no tiene comentarios
Comentar la noticia
El email no será publicado