El Asturcón: caballo de los Astures
NOTICIAS RELACIONADAS
-
18/12/2020 23:05:43
El Gobierno de Asturias apuesta por mejorar las infraestructuras del Parque Nacional de Picos y promover un uso público de calidad -
02/12/2020 21:55:48
Verdes EQUO del Norte muestran su preocupación por el nuevo Plan Rector del Parque Nacional de Picos de Europa -
25/11/2020 20:33:10
El Principado traslada a la Federación de Concejos y a los agentes sociales el listado definitivo de los proyectos en carreteras y puertos que movilizarán 5,3 millones -
18/11/2020 21:09:53
El patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa informa favorablemente el Plan Rector de Uso y Gestión -
05/11/2020 19:41:48
Más de 145.000 personas han utilizado este año el transporte público a los lagos de Covadonga, pese a la pandemia
Publicada por Redacción Búscolu el 21/08/2013 00:00:00
Colaboración de D. Benedicto Cuervo Álvarez para El Buscolu
“…Las tribus Galaicas y Astures del norte de Hispania crían una raza de caballos a la que llaman Celdones (en su idioma); esta raza pequeña a la que (nosotros los romanos) llamamos Asturcones, no trotan sino que poseen un paso fácil, especial, que viene de mover las dos patas de cada lado alternativamente…Aunque de mediana estatura y estampa poco vistosa, son muy sobrios, veloces y resistentes”.
Plinio, Historia Natural. S.I. a.C.
Tenemos bastantes referencias de geógrafos e historiadores latinos(Plinio, Estrabón, Cicerón, Séneca, Marcial…)que hacen mención al asturcón como un magnífico caballo veloz, resistente y de ambladura natural. Además, también hay textos romanos que mencionan a los asturcones como caballos que formaban, junto con sus dueños celtíberos, parte de la expedición de Anibal, general cartaginés, que según fuentes históricas, utilizó a los astur- cones, y a sus jinetes celtíberos, para atravesar los Alpes y combatir a las legiones romanas. Posteriormente, fueron utilizados los asturcones y sus ji- netes, como tropas auxiliares de las legiones romanas distribuídas por todo el Imperio. Silio Itálico relata como un asturcón se coronó de laureles en la carrera de Alepo, que constituía el concurso hípico más famoso de la anti- güedad. Para los astures este caballo era sagrado y aparecía como motivo en las lápidas funerarias, como en la de un guerrero muerto en el S.I a.C. a los 25 años en la lucha contra Roma. En su lápida se puede ver a un astur- cón marchando entre dos árboles bajo la siguiente inscripción:“Monumento a Tridio de los Aloges, hijo de Bodo, Vadiniense de 25 años. Seate la tierra leve”.
El emperador Nerva, y el poeta hispano Marcial, describen al caballo astur como “pequeño de estatura, que galopa rápidamente al son del compás”.
Se sabe también, que en el siglo XV eran llevados a Irlanda, donde eran muy apreciados, y en tiempos más cercanos incluso exportados a París, donde se les hacía arrastrar pequeños carruajes.Mientras perduró la tracción animal, grupos de asturcones eran vendidos anualmente en distintas zonas de España, para su uso en tareas agrícolas.
El origen de su nombre es confuso ya que los historiadores no se ponen de acuerdo, existiendo dos corrientes de opinión distintas. Para algunos histo- riadores el nombre asturcón proviene de los romanos (formado por la unión de la palabra “con”, que significa roca, con “astur”, referida a nuestra regi- ón); otros historiadores,por el contrario,le atribuyen un origen céltico,quizá más acertado ya que se sabe que los celtas lo empleaban antes ya de la co- lonización romana para ayudarles en las labores de cultivo, transporte o carga y pudieron ser los celtas los que lo bautizaron (la palabra “astur” unida al sufijo “con”, significa caballo astur). En el mismo sentido señala M. A. García Dory: “...el acontecimiento histórico, que sin duda ha influido en gran medida en la configuración de la cultura asturiana en general, y de la raza de los ponis asturcones en particular ha sido las migraciones de los pueblos celtas.En su penetración (hacia 600 a. C.),los celtas portaban ya tan to espadas de hierro con antenas, como ponis perfectamente domesticados”.
Los naturalistas y estudiosos del asturcón no se ponen de acuerdo sobre el origen de esta raza. Javier Fernández dice que: “Muchos naturalistas opinan que es este caballo es un descendiente directo del Equus caballus del Pleis-toceno, representado en numerosas cavernas prehistóricas asturianas desta- cando, sobre todas ellas, las del Camarín de La Peña de Candamo,en Grado (Asturias) y la cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella (Asturias).
Cabeza de caballo de Tito Bustillo Pintura prehistórica de un caballo, cueva de Candamo Paleolítico Superior, ca. 25.000-20.000 a. C.
Otros opinan que: “ El asturcón es un caballo originario del norte de la Pe- nínsula Ibérica, pequeño y vigoroso, que vive en libertad todo el año.Des- ciende, quizá, de un cruce entre el Garrano (o Minho) del norte, un animal fuerte de la línea del poni celta, y el Sorraia, raza portuguesa que mantiene todavía en su color y formación similitudes con sus ancestros tarpaneses”.
Sin embargo, Antón Álvarez, presidente de la Fundación Asturcón, señala en su libro: “El poni celta” que: “El poni asturcón, desciende del primitivo “pousoki” o poni caspiano,localizado en las montañas de Elbruz,al norte de Irán. Ése sería, el poni propio de partos y escitas que los historiadores clási- cos comparan con el asturcón”.
Este animal es pequeño ya que suele medir 1,25 m. Es un équido de frente ancha, cabeza pequeña y perfil recto, ojos grandes y oscuros, amplios olla- res, orejas pequeñas, cuello largo y con abundantes crines. La cola es baja y muy poblada, la grupa recta y fuerte. Un amplio arco costal con un frente pectoral de musculatura bien definida reposa sobre unas extremidades finas bien conformadas con cascos pequeños y redondeados muy resistentes. Su color es negro o castaño oscuro y sin manchas blancas. Durante el invierno desarrolla un pelo basto y denso que le protege frente a las ventiscas y las nevadas.
Se alimenta de hierba y forrajes no aprovechados por otras razas, lo que contribuye al mantenimiento y limpieza de los montes, siendo capaz de sobrevivir en épocas de escasez, especialmente durante el invierno cuando la nieve cubre con su manto blanco los prados y escasea la hierba verde, los asturcones pasan hambre y, para sobrevivir, comen las crines de sus congé- neres. Soporta bastante bien las inclemencias climáticas y su resistencia física le permite vivir en zonas agrestes.
Según nos cuenta Antonio Vázquez en su libro titulado: “Fauna salvaje de Asturias” de ediciones Trea: “Con la llegada de la primavera los machos entran en fuertes peleas, luchando por el título de macho dominante y que, al fin y al cabo, les traerá como premio el copular con las hembras que quedan bajo su tutela. Durante estos combates los contendientes pueden acabar con serias heridas y los derrotados deberán alejarse o acatar el domi- nio del triunfador”. Después de una gestación de once meses, entre ellos los de invierno, las yeguas que van a parir se separan de la manada o “corru” y buscan un lugar protegido y tranquilo en el que tumbarse. Allí nace el nuevo asturcón durante la noche. Es así como la yegua reduce sustancial- mente la posibilidad de ser descubierta por alguno de sus enemigos. A dife- rencia de otros animales, los potros se desarrollan muy rápidamente, hasta el extremo que pocas horas después de ver la luz ya pueden trotar al lado de la yegua. La hembra de asturcón puede criar hasta los 25 años de vida.
Esta raza de caballos estuvo a punto de desaparecer. En julio de 1970 ADENA interviene para evitar la ya inminente extinción del asturcón, adquiriendo un semental y un pequeño grupo de hembras a los ganaderos del Sueve para su reproducción. El eminente naturalista español, Félix Rodríguez de la Fuente colaboró en este proyecto y dio su opinión a La Nueva España de porqué el asturcón estaba al borde de la extinción: “Por el momento, el proyecto es evitar la extinción de una raza equina antiquí- sima, perfectamente adaptada a las montañas del Norte de España. Los ca- ballos, que viven en estado semisalvaje en la montaña asturiana, estaban a punto de desaparecer porque los habitantes de la zona están introduciendo sementales de otras razas, así como castrando a los machos asturcones por- que su pequeña talla resulta poco rentable al venderlos para carne”.
Todavía, el asturcón estaba en peligro en 1979, pues solo quedaban 40 ca-bezas. Un año después, en 1980, estaban censados 30 ejemplares descubier- tos en el Monte Sueve. El impulso de la conciencia ecologista de los años 80,precedida por las iniciativas particulares y el esfuerzo de organizaciones emergentes, como la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (ANA), logró frenar a tiempo su extinción. Así, en 2002, se contabilizaban 800 ejemplares, y en 2006,en el Libro Genealógico estaban censados 1.113. Fue entonces cuando se empezó a recuperar de la mano de la Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón (Acpra) y,en la actualidad,ya hay más de 1.549 ejemplares. De ellos, 1.164 viven en Asturias. El resto se reparte por comunidades autónomas como Andalucía, Castilla y León, Valencia o Aragón. Del total, 903 son hembras y de ellas 657 son mayores de 3 años, es decir, están en edad reproductiva.
El concejo de Piloña ha sido, desde siempre, uno de los principales reduc- tos del bravo caballo,especialmente en la sierra del Sueve,donde habría que buscar sus raíces, gracias a las condiciones favorables que ofrece esta zona. En la cordillera del Sueve viven, en la actualidad en libertad, unos 80 astur- cones y algunos más por los concejos de Colunga, Parres,y otras zonas más hacia el interior como Ponga, Campo de Caso e Illano al sur.
Aunque su uso tradicionalmente estavo ligado a las labores del campo, hoy también se defien- den en la actividad deportiva: varios asturcones se han proclamado campeones de España de equitación en diferentes modalidades durante los últimos años.
Cada año, el tercer sábado de cada agosto, se celebra una fiesta, muy especial, es “La fiesta del asturcón”, en la Mayada d·Espineres, en los montes del Sueve. Durante la jornada se reali- zan numerosos actos. Por la mañana se cogen todos los potros de asturcón y les ponen una marca a fuego, con la inicial de su propietario y se intenta domar a uno de los adultos; luego se dejan de nuevo en libertad. A conti- nuación se come y se baila en una fiesta típicamente asturiana. Es una gran fiesta declarada de Interés Turístico Regional.
Luis Mario Arce señala que: “El asturcón debe considerarse parte del patrimonio natural asturiano que nos conecta con nuestro pasado celta. Hemos de asegurar su supervivencia fomentando su atractivo turístico, manteniendo corros en libertad o realizando paseos con unos animales ideales para trotar por las superficies rurales de Asturias”.
BIOGRAFÍA
• Álvarez Sevilla, Antón: El poni celta: L·Asturcón ya·l Shetland. Ed. Fundación Belenos y Caja Rural de Asturias. Oviedo, 2011.
• Bango, Mario: Asturcón. Principado de Asturias. Oviedo, 2003.
• Baranda, Alberto: Poni Asturcón. Revista Tecnología Agroali-mentaria. Época 2. Número 2. Año, 2005.
• Biografía de Félix Rodríguez de la Fuente, su vida, mensaje de futuro. (Campaña de ADENA para salvar al asturcón. Julio, 1970).
• Vázquez, Antonio: Fauna salvaje de Asturias. Ed. Trea. Gijón, 1994.
• Blog.educastur.es
• Consdesapo.blogspot.com
• Dicampus.com
• http://www.serida.org/pdfs//1497.pdf
• Turismoenpueblos.es
• www.elcomercio.es › Noticias Asturias › Noticias Oviedo
• www.faunaiberica.org › Mamíferos
• www.feagas.com › Razas › Equino Caballar
• www.lne.es › Oviedo
• www.llanes.as/magica/asturcon.htm
• www.ruralnaturaleza.com/.../recuperación-conservación-y-fomento-d...
También en El Búscolu
16/01/2021 19:54:58
El Ayuntamiento de Villaviciosa ha hecho público en el día de hoy el fallo del jurado del Primer Concurso de Decoración Navideña de Ventanas y Escaparates, organizado por el Ayuntamiento con la colaboración de la Asociación de Autónomos Comerciantes y Servicios de Villaviciosa (Acosevi).
16/01/2021 19:49:26
El Gobierno de Asturias ha destinado en los últimos cinco años más de 2,7 millones en ayudas a proyectos ejecutados en la factoría de Anleo, que genera 650 empleos directos. La directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Begoña López, ha visitado hoy las instalaciones para conocer los trabajos realizados. En el periodo 2015-2020, el Ejecutivo ha dedicado 55 millones a iniciativas de la industria agroalimentaria y forestal
16/01/2021 12:35:01
“No cabe duda que, treinta años después de su aprobación en 1989, este plan necesita revisarse en profundidad y actualizarse. Estamos viendo que casi para cualquier actuación o proyecto importante en el barrio hay que estar modificandolo con toda la tramitación que eso supone lo que no hace más que dilatar en el tiempo y ralentizar los proyectos, e, incluso, puede hacer que alguno no llegue a materializarse”, señaló Pérez Carcedo recordando que el barrio está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico, lo que alarga todavía más la tramitación de cualquier modificación en su planeamiento.
15/01/2021 13:05:01
Llega800 gestiona las incidencias en la recepción de la señal TDT causada por activación de la tecnología 4G en el concejo de Llanes de forma gratuita para sus usuarios
14/01/2021 23:56:13
Lectoras y lectores, nos encontramos ante el Dakar 2021, una de las ediciones más complicadas en navegación y muy esperada por todos los apasionados del deporte del mundo del motor ya que permite gozar además de vivir, una aventura fuera de lo común. Aún así, también hay que tener en cuenta que cada vez son más el número de familias en casa que pueden disfrutar el Dakar en sus dispositivos digitales.
17/01/2021 20:27:53
El Colunga pierde por 1 a 2 ante el Entrego en Santianes, en un encuentro en el que se rindió homenaje al fallecido expresidente "Monchu".
16/01/2021 19:52:20
La inversión global en el Sistema Asturiano de Atención a la Dependencia se situará este año en 279,4 millones. El Gobierno central aumenta en un 17% la cuantía que abona a las comunidades en función de las personas atendidas y recupera el nivel acordado, suspendido desde 2012
16/01/2021 12:35:06
“Con esta regulación pretendemos que a la hora de determinar el nombre de los espacios públicos de la ciudad exista un procedimiento reglado que asegure que los mismos cuenten con el máximo consenso posible y se asegure la participación ciudadana. Además, cuando se trate de honrar a personas es importante asegurar que tengan o hayan tenido algún vinculo claro con nuestra ciudad, y cuyos méritos y prestigio sean ampliamente reconocidos para hacerles merecedores del honor que supone tener un nombre en el callejero gijonés”, señaló Pérez Carcedo cuestionando la conveniencia de otorgar calles a políticos “especialmente cuando estas no hacen más que alimentar polémicas y generar controversias, como estamos viendo ahora con la polémica de otorgar el nombre de Vicente Álvarez Areces al paseo de la playa de Poniente”.
15/01/2021 13:35:02
El Ayuntamiento de Llanes abre el lunes el plazo para renovaciones y nuevas autorizaciones de venta ambulante en los tres mercados semanales
15/01/2021 11:05:02
El plenario del Comité Autonómico de Ciudadanos elegía, según recogen los estatutos de la formación y mediante votación en urna, a su nueva Junta Directiva, de la que formará parte la portavoz parlamentaria, Susana Fernández, el teniente alcalde de Ribadesella, Luis Fuentes, el concejal en el Ayuntamiento de Pravia, Diego Busto y el coordinador de la agrupación de Gijón, Lolo Iñarra. La Directiva estará integrada, a su vez y por designación del Comité Ejecutivo, por Sergio García, secretario de Organización, José Luis Costillas, de Acción Institucional, Ana Reguero Blanco de Comunicación, y presidido por el coordinador autonómico, Nacho Cuesta.