
Descubre la exposición "Las poblaciones cazadoras, recolectoras y mariscadoras del Paleolítico Superior de la Cuenca del Sella" en el Parque de la Prehistoria de Teverga, organizada por la UNED. Visítala hasta el 29 de diciembre y participa en conferencias y talleres sobre el arte y la vida prehistórica.
El Parque de la Prehistoria de Teverga inaugura hoy la exposición "Las poblaciones cazadoras, recolectoras y mariscadoras del Paleolítico Superior de la Cuenca del Sella: últimas investigaciones", que estará disponible hasta el 29 de diciembre. Esta muestra, organizada por la UNED, fue inaugurada por importantes figuras del ámbito cultural y académico, incluyendo al director general de Patrimonio Cultural, Pablo León; el alcalde de Teverga, Adrián Gayo; la directora del Museo Arqueológico de Asturias, María Antonia Pedregal; y el director de la UNED en Asturias, Juan Carlos Menéndez Mato, entre otros.
La inauguración coincide con la celebración del Día Europeo del Arte Rupestre, y contará con una conferencia del profesor Alberto Martínez Villa, titulada "Pasado y presente de las investigaciones arqueológicas en el bajo Sella, sus ocupaciones prehistóricas". Este evento es de entrada libre hasta completar aforo, brindando la oportunidad a todos los interesados de conocer más sobre el fascinante pasado de la región.
La exposición presenta los resultados de los proyectos de investigación "CantabricOIS2", bajo la dirección de Jesús F. Jordá Pardo en la UNED, y "PaleonTheMove", dirigido por Esteban Álvarez Fernández en la Universidad de Salamanca, así como otros equipos de la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Investigaciones y Estudios Arqueológicos, Prehistóricos y Paleontológicos del Cuaternario Cantábrico.
Estos estudios han generado un valioso conjunto de datos sobre las comunidades de humanos anatómicamente modernos que habitaron el valle del Sella durante el final del Pleistoceno Superior y el inicio del Holoceno. Se han documentado aspectos como la formación y transformación de los yacimientos, el medio ambiente a través de la fauna y vegetación, y las actividades de subsistencia que incluían caza, pesca y marisqueo de moluscos, crustáceos y equinodermos marinos. Además, se han analizado los procesos de obtención de materias primas líticas y la elaboración de herramientas, así como las manifestaciones gráficas de estas comunidades.
Los visitantes pueden explorar la exposición en el Hall de la Galería del Parque de la Prehistoria de miércoles a domingo, dentro del horario de apertura del parque. El acceso es gratuito con la entrada al parque.
Otoño en el Parque de la Prehistoria
Además de esta nueva exposición, el Parque ofrece otras actividades culturales, como "El Legolítico asturiano", una muestra organizada por la Asociación Asturbrick, que estará abierta hasta el 31 de octubre, y "Mensajes en los abismos. Arte esquemático en Frenéu", que exhibe arte rupestre hasta el 31 de diciembre.
El Ecomuséu La Ponte, en colaboración con el Ayuntamiento de Santo Adriano y el Parque de la Prehistoria, organiza una jornada para descubrir el Arte Paleolítico en los Valles del Trubia. Las familias podrán participar en un taller interactivo sobre el fascinante mundo del fuego en la Prehistoria, donde intentarán encender fuego como lo hacían nuestros ancestros.
Los visitantes también podrán disfrutar de un amagüestu ambientado en la Prehistoria y participar en actividades para conocer a los animales de origen prehistórico que habitan en el parque, descubriendo curiosidades sobre su origen, comportamiento, dieta y hábitat.
El Parque de la Prehistoria de Teverga es gestionado por la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte del Principado de Asturias, a través de la Sociedad Pública de Gestión Turística y Cultural. Para más información y adquisición de entradas para las actividades, visita la página web del parque.
0 Comentarios
Esta noticia todavía no tiene comentarios
Comentar la noticia
El email no será publicado