El asturiano: Pequeños apuntes en el Día de las Letras Asturianas

En un día tan señalado queremos aportar una serie de apuntes para la reflexión sobre el Bable o Asturiano. Hay gente que pone en entredicho la posible oficialidad y alega que se trata de una lengua inventada. Hay otra gente que, aún siendo conocedora de que eso no es así, niegan la mayor y consideran el Asturiano como algo de poco interés, de "paletos", que lo importante es el inglés u otro idioma de gran uso mundial, aunque creemos que la cultura propia no ocupa lugar. Por último están quienes conocen su verdad, y luchan por su reconocimiento oficial. Quizás el hecho de la mezcla cultural existente en Asturias, especialmente desde la industrialización, con la llegada de miles de personas de muchos lugares de España, en busca de una vida mejor, haya originado esa falta de un sentido regionalista profundo y la falta de apoyo hacia una lengua oficial, que es el primer paso hacia el reconocimiento de una identidad asturiana plena.

ORIGEN DEL ASTURIANO Y DOCUMENTOS

El bable o astur-leones evoluciona desde el latín y sigue una linea de evolucion distinta a la del castellano y el gallego. No se puede considerar que provenga de la lengua celtica prerromana, ya que esta fue practicamente suplantada por el latin, aunque es posible que incorpore elementos de la misma.

El territorio del bable comprendió, en su momento de mayor expansion, todo el Principado de Asturias, la provincia de Leon, la zona de Ancares y el norte de Zamora.

En la actualidad, el Asturiano, se habla casi exclusivamente en Asturias, y se considera que existen tres bables distintos atendiendo a la zona en que se habla: occidental , central y oriental, aunque la Academia de la LLingua trabaja en la normalizacion de idioma, con sus variantes.

Los Fueros de Aviles (1155), Oviedo (1295) y Campomanes (1247) son los primeros documentos en bable de los que se tiene constancia, si bien en esa época, el astur-leones y el castellano guardaban una similitud mucho mayor que la actual.

A partir de ahi, el bable entra en un periodo oscuro que durara hasta el siglo XIX, pese a los esfuerzos de algunos defensores por recuperar su uso. La llegada del romanticismo y el nacionalismo da un nuevo impulso al bable, que vivira una epoca de auge hasta la Guerra Civil.

El asturiano entra en un nuevo periodo de oscuridad que concluira en los años 70 con la formacion de los primeros organismos reguladores de la llamada Llingua.

EL ORIGEN DEL CASTELLANO 

Desde el año 711 y hasta 1402, los árabes ocuparon la península ibérica. Como consecuencia de tan larga dominación, la lengua árabe aporto a la castellana más de 4000 vocablos.

La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano corresponde al Siglo X. Era al principio sólo el dialecto que se hablaba en unos valles al Nordeste de Burgos, lindantes con la región cantábrica y vasca.

En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica, el primer tratado de gramática de la lengua castellana, y también primero de una lengua vulgar europea.

EL FUERO DE AVILÉS

El Fuero de Avilés es el documento escrito en idioma asturiano más antiguo del que se tiene noticia.

Fue otorgado en 1085 por Alfonso VI, rey de León a la ciudad Avilés, donde ya existía una población desde tiempos romanos. El fuero de Avilés le da categoría de villa de realengo y a lo largo de la Edad Media apoyará siempre a la Corona, a quien paga impuestos.

Avilés no fue nunca feudo ni tuvo otro tribunal competente que los que dependían directamente del Rey. El fuero fue posteriormente confirmado por el nieto de Alfonso VI, Alfonso VII de León, en 1155, significando el nacimiento de la ciudad de Avilés.

ESTUDIO SOBRE EL ASTURIANO Y EL FUERO DE AVILÉS

RAFAEL LAPESA, Asturiano y provenzal en el Fuero de Aviles (Acta Salmanticensia Iussu Senatus Universitatis Edita. Filosofía y Letras. Tomo II, núm. 4). Madrid, C. Bermejo, 1948, 105 págs.

El Fuero de Aviles tiene un valor lingüístico innegable.

Rafael Lapesa acomete, por eso, el estudio de este diploma que no solamente es interesante por su arcaísmo y peculiaridades dialectales, sino, sobre todo porque nos revela la intervención de uno o varios redactores provenzales que pretendieron valerse del romance hablado en Asturias sin desechar por completo sus hábitos lingüísticos originarios.

Lapesa llega a decir que si el "Fuero de Aviles es el primer monumento del dialecto asturiano, constituye a la vez un texto provenzal de interés, donde se reflejan hechos de fonética regional occitánica que los notarios del Mediodía de Francia no solían registrar aún" (pág.95).

EL MIRANDÉS. LENGUA OFICIAL. 

Mirandés (asturleonés de Tierra de Miranda) lenga oficial El mirandés es el glotónimo utilizado para referirse a la lengua tradicional hablada en Miranda do Douro (Portugal), perteneciente al subgrupo asturleonés, que incluye también a las hablas tradicionales (leonés y asturiano) de León, Zamora y Asturias en España.

El mirandés goza de reconocimiento oficial en toda la provincia portuguesa de Trás-os-Montes e Alto Douro en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa ("Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa"). Es hablado por alrededor de 15 000 personas en los ayuntamientos de Miranda do Douro y Vimioso, en la zona de Trás-os-Montes, en el nordeste de Portugal. Asociaciones internacionales como el SIL International le han otorgado un código propio, y otras como la Unesco lo encuadran dentro de la lengua leonesa.

+ INFO

Con estos pequeños apuntes esperamos contribuir, al menos, a la reflexión en este Día de les Lletres Asturianes