Gijón ya no marca el ritmo del empleo en Asturias, ahora lo marcan Siero y Llanera, y Avilés y su comarca están caída libre. Los datos son los datos.
El secretario general de mi partido me ha pedido que escriba una columna sobre empleo de 400 palabras. Ante tal escasez de espacio vamos a ceñirnos a los números y a los datos. Debo advertir de que todos los aquí suministrados provienen de la web de la Seguridad Social, concretamente se corresponden con trabajadores en alta por municipios, y para evitar estacionalidad se comparan sobre el último mes publicado, octubre (2011, 2019 y 2021). También cabe tener en cuenta que al utilizar datos comparativos y no absolutos el efecto covid-19 (pérdida de empleo, ERTES fantasma, etcétera) queda anulado, al afectar a todos de forma similar.
En el periodo 2011-2019, en el que FORO Asturias gobernó en Gijón, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social se incrementó en un 5,09%. En ese mismo periodo en Oviedo solamente se incrementó un 0,55%; en Avilés se redujo 1,52%, en Siero bajó un 6,90%, y en total, en Asturias bajó un 1%. La ‘sorpresa’ positiva fue Llanera, que entró en esa lista de las principales ciudades de Asturias al superar los 20.000 cotizantes y superando a Avilés, incrementándose un 17,76% en dicho periodo.
En esos mismos años, en España la afiliación se incrementó un 11,48%. Es decir, en España se creció al 11,48%, en Gijón al 5,09%, y en Asturias se redujo el 1%. Estos datos nos indican que, a pesar de la trayectoria negativa de la actividad laboral en Asturias -mientras en nuestra comunidad el empleo bajaba, en España subía a dos dígitos, que Gijón lograse crecer más de 5 puntos evidenciaba que algo distinto a lo habitual estaba sucediendo en esta ciudad. Por eso, en esos años, Gijón marcaba el ritmo de la Comunidad Autónoma, junto con Llanera, cada uno en su medida proporcional. De hecho, si en ese periodo, para poder comparar Gijón y Asturias de manera real, quitamos del todo (Asturias) a una de sus partes (Gijón) la diferencia entre Gijón y Asturias es 7,64 puntos, una diferencia abismal.
Y ahora vamos a ver qué ha pasado con estos datos entre 2019 y 2021. En España se sigue con un crecimiento, mucho menor, y el empleo solamente ha crecido un 2,70%. Es lógico, ha habido una pandemia y el periodo de comparación es mucho menor. En Asturias ya no se decrece, y el dato, aunque menor que la media nacional, es positivo, +0,71%. Por lo tanto, lo lógico sería pensar que si a Asturias le va mejor, o menos mal, a Gijón le debería ir mucho mejor que en el periodo anterior donde ya crecía mucho más. Pues no, Gijón se ha estancado y no está aprovechando la mejoría regional y solamente sube un 1,70%. Si volvemos a separar el todo (Asturias) de Gijón, la diferencia ya no es tan acusada y queda en 1,26 puntos. Es decir, Gijón ya no tira de Asturias.
0 Comentarios
Esta noticia todavía no tiene comentarios
Comentar la noticia
El email no será publicado