
En el pasado mes de marzo, los representantes de los gobiernos asturiano, cántabro y gallego en el Comité de Flora y Fauna Silvestres retiraron su apoyo al Proyecto de introducción del Pigargo en Asturias. Ante esta decisión, la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies solicitó al Principado la retirada del medio natural de los pigargos liberados hasta ese momento.
Según la Coordinadora, si la introducción de esta especie no es viable debido, entre otras causas, a las probables interacciones negativas con la fauna autóctona, deberían capturarse las aves liberadas para evitar dichos conflictos. Sin embargo, la petición no ha sido atendida y, meses después, las aves siguen libres.
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ya había expresado su completa oposición al proyecto de introducción del pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) a los gobiernos asturiano y español. Esta especie, un águila de gran tamaño que se alimenta de peces, aves y mamíferos, no está amenazada y su población está en aumento en su vasta área de distribución que abarca Europa central y occidental, así como gran parte de Asia.
No existe evidencia de que el pigargo europeo haya sido una especie reproductora en España. Su presencia es accidental y siempre en época invernal, por lo que su introducción no responde a criterios de conservación. Al contrario, se teme que la presencia de un superdepredador como el pigargo pueda causar graves problemas a la conservación de especies amenazadas en la fauna local, ya sea por competencia directa o por depredación.
La promotora del Proyecto Pigargo ha declarado en repetidas ocasiones que no se han producido interacciones negativas entre los pigargos liberados y especies protegidas. No obstante, la Coordinadora Ecoloxista sostiene que esta afirmación carece de rigor, ya que las aves vuelan libres y su comportamiento no puede ser monitoreado en todo momento. De hecho, se tiene constancia de un encuentro poco amistoso entre Mónica, un quebrantahuesos liberado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, y uno de los pigargos introducidos.
Más recientemente, esta primavera, se ha recibido información documentada sobre un ataque de un pigargo a un águila pescadora invernante en la Ría de Villaviciosa, tras el cual el águila no ha vuelto a ser vista en la reserva.
El Proyecto Pigargo se está llevando a cabo con aves procedentes de Noruega que son liberadas en el concejo de Ribadedeva. En la actualidad, hay más de veinte pigargos liberados.
Hasta el momento, no se ha informado de acciones para capturar a estas aves. Por ello, la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies reitera su petición al Principado, solicitando también el desmantelamiento de las instalaciones del proyecto en la costa de Pimiango (Ribadedeva), situadas en suelo de la Demarcación de Costas.
0 Comentarios
Esta noticia todavía no tiene comentarios
Comentar la noticia
El email no será publicado